Historia de México
- sevdaverdi9
- 10 jun 2019
- 75 Min. de lectura
“El pueblo que no sabe su historia, jamás sabrá cuáles son sus objetivos, ni cómo alcanzarlos.”

Intorducción:
Cuando uno vive una vida desastrosa o poco satisfactoria, al ser consciente del hecho de querer cambiar para cambiar nuestra vida y los resultados, normalmente uno busca ayuda externa. El sistema de hoy, ofrece “plataformas” clínicas, como las que ofrece psicología, por ejemplo. Muchas veces, en las terapias psicológicas buscamos sucesos clave en el pasado, las analizamos, las confrontamos, las perdonamos, y seguimos adelante. Porque nuestra situación actual tiene que ver con las creencias que rigen nuestros pensamientos y convicciones que muchas veces van en contra de nuestros deseos; y éstas creencias fueron implantadas en el pasado. Entender la implantación, ayuda a entender la situación actual y nos da el poder de la visión y con ello la posibilidad de cambio en nuestro comportamiento hoy y en adelante.
Cuando uno vive en una sociedad o país con resultados desastrosos o poco satisfactorias, el proceso es el mismo, sólo que cambia de escala: de individual pasa a ser colectiva.
Con todo este cambio en México que es muy importante, para entender qué pasa hoy y hacía donde se sigue el camino, me di la tarea de investigar la historia de cada uno de los presidentes de varias fuentes, e investigar a los personajes clave que salen en ronda de los presidentes, así como los Planes y Tratados que han habido en la historia de México hasta hoy. En realidad, lo que les voy a compartir es un corto resumen de cada presidente para que no sea largo y hostigador y para que se entienda la esencia de la historia de México que es tan única y colorida como lo es México en general. Hay algunos presidentes que por su mandato ya sea largo o controversial sí ameritan un resumen un poco más largo.
Vale la pena empezar desde el principio del siglo XIX hasta la modernidad en una forma muy general, sin meterme mucho en los detalles y tomando los datos y factores claros y más importantes o sonados.
Antes de empezar con la historia del liderazgo en México es preciso revisar en puntos generales la situación política y económica en los países, reinos o imperios clave que tenían que ver con México, su Independencia y su historia en el siglo XIX (años 1801-1899):
Inglaterra en el siglo XIX:
Inglaterra ya venía siendo perseguida por el Vaticano desde hace un par de siglos al separarse éste del Catolicismo porque ya estaba cansada de los altos pagos en impuestos y de los chantajes socio-políticos (el Vaticano tenía el poder de manipular las masas creyentes, crear caos y levantamientos cuando era necesario). Por eso Inglaterra en el siglo XVI creó su propia religión (anglismo) que dependía de su Rey y así se liberó del yugo Católico. La hostilidad de muchos países Europeos (la mayoría católicos), la situación difícil política (el parlamento de Inglaterra estaba dividido) y económica, impulsó a que los Ingleses no sólo conquistaran la India, además de América y África, sino que evolucionaran su modelo económico (crearon el capitalismo) y sus herramientas, o tecnología (industria, máquinas, fábricas, etc.). El primer tren a vapor fue inventado e implementado en Inglaterra medio siglo antes de que México se independizara. Se crean nuevos dueños de pequeñas y medianas empresas (productores, comerciantes, etc.), se abren las primeras fábricas industrializadas, plantas, se crea el nivel socio-económico medio. En el siglo XVIII del puerto de Inglaterra salían y llegaban barcos de y hacia los 5 continentes. Todo esto lleva a Inglaterra a prosperar y a tener con qué pagar su expansión territorial en las Américas, a donde mandó a muchos de sus nobles a crear estados y colonias en lo que es hoy E.U.A. Para qué los mandó ahí? Para lucrar, igual que los demás colonizadores. Definitivamente, desde Isabel I, Inglaterra ha estado por mucho adelante de todos los demás países Europeos, y ahora, del mundo. Hasta finales del siglo XIX Inglaterra tenía a Estados Unidos como su colonia.
Estados Unidos en el siglo XIX:
Se había independizado hace a penas unas cuantas decenas de años, aún colmada de actos corruptos dentro de su estructura política. Los burgueses ingleses ya estaban cansados de explotación de la Corona Inglesa, de pagar tanto impuesto, entregar la mayor parte de los recursos y quedar en la sombra de la nobleza inglesa. Estaban repartiendo el territorio de E.U.A., creando nuevos estados, negociando y peleando territorios de la Corona Española (como Oregon, Texas, etc.). El Presidente en los años 1822-1823 era James Monroe, quien guió a su país hacia la industrialización, como lo hizo Inglaterra décadas antes, buscó su expansión y su solidificación. Él fue el primer Presidente en decir “América para los americanos”, es decir que ningún país Europeo podía ni tenía derecho de reclamar ni un cacho de tierra en ese nuevo estado/país. Sin embargo, como Estados Unidos no pudo haber ganado la guerra de la independencia sin la marina Francesa, sin el dinero de España y provisiones de Holanda, tuvo que negociar ciertos acuerdos con éstos países y ceder en algunos casos ciertos territorios en el Caribe, Florida, etc. Cabe mencionar que los países que ayudaron a Estados Unidos a independizarse lo hicieron con todo el afán de darle un golpe a Inglaterra y ganarse ellos algo del botín. La guerra civil a mitad del siglo XIX fue una lucha interna larga y devastadora, que paralizó al país por un tiempo para después reorganizarse de nuevo y seguir su plan de expansión económica a costa de intrigas y guerras en el exterior que ha perdurado hasta hoy (como algunos ejemplos: guerras en Vietnam, Afganistan, Iraq, Siria, y muchas más).
Francia en el siglo XIX:
La historia de Francia también tiene un impacto directo e indirecto en la historia de México, ya que: 1) Napoleón había perdido. 2) la Corona Francesa está relacionada directamente con las Coronas Inglesa y Española por medio de sangre real. Francia se estaba re-inventando, siguiendo el ejemplo de Inglaterra: ya que Inglaterra y España habían logrado muchas conquistas importantes en otros continentes del mundo, no quería quedar atrás, y aprovechando de que muchos recursos y tropas de los rivales estaban dispersas por los demás continentes, dio a luz al gran general Napoleón Bonoparte. También dio a luz a los adelantos artísticos, como la fotografía, ciencia, literatura, el arte en sí en muchas diferentes expresiones. Francia es una versión romántica de Inglaterra para mí :) También, igual que pasó en Inglaterra en los finales de 1600 y principios de 1700, durante el siglo XIX Francia implementó el sistema capitalista poco a poco, se volvió industrial y también creó un tren a vapor y etc. Contaba con algunas colonias en otros continentes también (todavía tiene algunos). Y como Inglaterra y España eran demasiado grandes para ese entonces, le tocó a Francia sufrir bastante entre la derrota de Napoleón, el arrinconamiento de Francia por los rivales en las Américas y otros territorios, pero persistió lo suficiente como para ganarse bastante buenas negociaciones que hasta hoy en día goza como país y como nación.
España en el siglo XIX:
en los años de la independencia de México El Rey Fernando VII estaba reinando en España y según los historiadores de su época y los modernos fue el peor de los reyes: déspota y de poca inteligencia. Esto es lo que dicen algunos historiadores del Rey Fernando VII:
“La Historia reciente... considera a Fernando VII simplemente como un rey con muy escasa capacidad para enfrentarse a los tiempos en los que le tocó reinar. Con todo, resulta difícil encontrar algún estudio, ya sea del pasado o del presente, en el que la figura de este monarca genere la más mínima simpatía o atractivo. Sin duda, ha sido el monarca que peor trato ha recibido por parte de la historiografía en toda la Historia de España.”
“Desde 1814 hasta su muerte, su política consistió en el control personal del poder, valiéndose de la represión de toda disidencia y de unos servidores cuya única pauta de comportamiento fue la fidelidad ciega a su señor. Fernando VII gobernó a su manera, como un déspota, escuchando los consejos que en cada ocasión le convenían, sin ajustarse a ningún precedente específico y como nadie lo haría después que él.”
La población ya estaba harta de él y su reinado, ya que éste Rey buscaba la obediencia ciega y quería forzar demasiado el comercio y la industria queriendo competir con Inglaterra, para lo que decidió explotar aún más y de forma más severa a sus colonias en América (incluido México). Mandó a sus Virreyes a sustituir a los criollos que llevaban el trabajo administrativo y supervisión para la Corona Española. Estos cambios repentinos desagradaron por mucho a los criollos en América (quienes de por sí se sentían de segunda categoría) y al ver tratos injustos hacia ellos, tomaron como excusa el trato inhumano hacia los mestizos y los indígenas y empezaron a rebelarse.
La sociedad española vive la revolución civil y las transiciones como la industrial, social, político y económico más tarde que sus 2 rivales o contrincantes (Inglaterra y Francia), por ahí en los principios de 1900. Aunque había empezado las primeras nociones de cambio en el siglo XIX, sin embargo, realmente se vive el cambio después en el siglo XX.
Vaticano:
La Iglesia Católica se vio enfrentada a serios problemas en el siglo XIX, como seguramente, no le había ocurrido nunca en su dilatada historia. Su poder e influencia se vieron claramente cuestionados en el mundo occidental. Existieron diversas amenazas o ataques en distintos ámbitos. En primer lugar, habría que citar la secularización (desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa), un largo proceso iniciado siglos atrás, y que la Ilustración aceleró (Ilustración: disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón). Los estados de los países Europeos estaban hartos del control que tenía la Iglesia sobre el estado y las masas y, empezando por Inglaterra, Francia y Alemania se comenzó el proceso de ingeniería de cambio de la mentalidad de las masas de “fe en el poder invisible” a la “fe en el progreso”. En este siglo el Estado fue asumiendo tareas antes casi monopolizadas por la Iglesia: asistencia social y educación. Así pues, una parte considerable de las masas o del pueblo comenzaron a considerar la religión o la Iglesia como algo superfluo. Inglaterra, Francia, Alemania invirtieron mucho en el desarrollo y difusión de los artes, cultura, la industrialización, educación laica, ciencias y tecnología. Todos estos adelantos maravillaron al mundo, y la mayoría del proletariado se identificó y siguió las ideologías del nuevo siglo (socialismo, positivismo), ideologías que amenazaban y eliminaban la fé e institución Católica. Así que La Iglesia solamente encontró refugio en el mundo rural, más apegado a las tradiciones y en las colonias de la Corona Española principalmente, ya que Vaticano y España han sido los más grandes aliados durante varios siglos y hasta hoy día.
Preludio a la historia de México Independiente:
Derivada de la situación político-económica de los países clave durante el siglo XIX, México al depender directa y en ése entonces únicamente de España (e indirectamente del Vaticano) para finales de los años 1700 y principios o mediados de los años 1800 vivía una realidad cruel y dura, donde los indígenas eran forzados a trabajar en las minas y la población vivía en pobreza extrema, en condiciones terribles de esclavitud y la esperanza de vida era muy corta. La religión Católica desde el principio de la colonización fue impuesta a la manera vaticana, es decir por medio de persecuciones, matanzas, torturas terribles, quemas de personas “infieles” o más bien fieles a su propia cultura y tradición. Si la Corona Española era absolutista, las colonias eran doblemente absolutistas. Si la gente en España vivían hartos y hostigados, los esclavos de España subsistían a penas trabajando para sacar recursos preciados para la Corona. En 1808 España es invadida por Napoleón y se crea una crisis política en el país. La situación se aprovecha en las colonias de España, reflejándose directamente en México por la rebelión de los criollos monarcas. Se proclama la independencia en 1810 el 16 de Septiembre, pero existe resistencia de parte de los partidarios de la Corona Española, hasta que los liberales con la ayuda de espías ingleses, estadounidenses y con la ayuda del pueblo, logran consumar la independencia hasta 10 años después con Agustin de Iturbide y Vicente Guerrero.
Nota: Durante toda la historia independiente de México se observan 2 fuerzas políticas principales: “los conservadores”, quienes representan al poder viejo como el Vaticano y la corona Española, y los “liberales”, quienes se caracterizan por querer liberarse del yugo de los conservadores y los que ya se han liberado del yugo de la Iglesia, como Inglaterra y Estados Unidos principalmente. A los conservadores también se les llamaba los “hombres del bien” o “fifis”.
Agustín de Iturbide (1822-1823) 1 año
El primer Emperador de México. Al ver que no puede derrotar a Vicente Guerrero (un mestizo mexicano de Oaxaca quien se resistió a la subyugación a España), Agustín de Itrubide decide cambiar de bando al de los insurgentes, ya sea: a) para ser el ganador de ésta guerra y convertirse en “rey” de éstas tierras, o b) para consolidar el poder de la corona Española en estas tierras jugando al juego de la “independencia”.
El hecho de que se haya proclamado el Emperador, y su corto mandato, habla de que posiblemente se había perdido en vanidad y ego y que incluso pudo haber rechazado algunas propuestas de España o, quiso imponer sus reglas que al congreso no le gustaron. Para eso, hay que saber que Vicente Guerrero era el Ministro de Guerra y Marina y era miembro del Supremo Poder Ejecutivo. Iturbide tuvo que huir de México por las riñas que empezaban a surgir por parte de los “hombres del bien”, vivió en Londres un tiempo, después regresó a México a pesar de que había una orden de aprehensión según la ley si es que Itubide se regresaba a México. Para negociar su entrada al gobierno mexicano otra vez, le contó al Congreso acerca de la guerra que preparaba España junto con el Vaticano para re-conquistar sus colonias perdidas en las Américas, empezando por México, pero nadie le creyó y lo fusilaron el 19 de Julio de 1824. Antes de ser fusilado éstas fueron sus últimas palabras:
«¡Mexicanos!, en el acto mismo de mi muerte, os recomiendo el amor a la patria y observancia de nuestra santa religión; ella es quien os ha de conducir a la gloria. Muero por haber venido a ayudaros, y muero gustoso, porque muero entre vosotros: muero con honor, no como traidor: no quedará a mis hijos y su posteridad esta mancha: no soy traidor, no»
Guadalupe Victoria (1824-1829) 5 años
A los 26 dejó todo para unirse a los insurgentes que en aquel entonces al ver la oportunidad de oro de independizarse de la corona española y quedarse con las tierras y recursos ellos mismos bajo sus reglas. Se une a otro importante insurgente del momento el cura José María Morelos. Existe un registro de lo que le dijo Morelos a sus tropas para motivarlos:
“Nosotros hemos jurado sacrificar nuestras vidas y haciendas en defensa de nuestra religión santa y de nuestra patria. Ya no hay España, porque el francés se ha apoderado de ella. Ya no hay Fernando VII porque o él se quiso ir a su casa de Borbón en Francia y entonces no estamos obligados a reconocerlo por rey, o lo llevaron a la fuerza, y entonces ya no existe. Y aunque estuviera, a un reino conquistado le es lícito reconquistarse y a un reino obediente le es lícito no reconocer a su rey, cuando es gravoso en sus leyes que resultan insoportables, como las que de día en día nos iban recargando en este reino los malditos gachupines. Os diré por último que nuestras armas están pujantes y la América se ha de poner libre, queráis o no queráis vosotros.”
Juntos logran a convencer a los habitantes de México de entonces especialmente en el sur y en los puertos del Oceano Pacífico para dejar de trabajar para españoles y así cortar toda comunicación con España que llegaba a México de Filipinas, la que pertenecía también a la Corona Española.
Se opuso al gobierno corrupto de Iturbide, hizo tantas hazañas para liberación de México de los Españoles que el congreso lo eligió como el primer presidente de México y entonces J.M.R. Adaucto Fernández y Félix (nombre real de Guadalupe Victoria) hizo varios cambios importantes para ese entonces para la consolidación de la independencia de México política, social y económicamente: se acercó al enemigo de España (Inglaterra y su extención E.U.A.) y mantuvo relaciones diplomáticas con ellos. Me imagino negoció cierta protección (puede ser armamentos y provisiones y/o apoyo político en otras colonias españolas), y prácticamente invitó a los Ingleses a lucrar en México (minas). Esta alianza con los Ingleses redujo los problemas económicos que tenía México en ese entonces por los embargos puestos por la Corona Española (“deudas” que eran inventadas). Una de las partes difíciles de ésta negociación con los Ingleses fue el hecho de que éstos últimos exigían la parte norte de México como intercambio (California, Arizona, Texas, Nuevo México). También estableció lazos con otros países de CentroAmerica para alentarlos a independizarse y ayudando al Simón Bolivar a independizar a Peru de España. Algo muy importante para ese entonces, es que promovió la abolición de la esclavitud, promovió la educación para la población (índigena), fundó Museo Nacional, decretó la Ley de expulsión de los españoles y ratificó la frontera con los Estados Unidos (entregó Oregon, Luisiana y Florida por la presión militar de los ingleses, E.U.A. y logró conservar a Texas a duras penas).
Vicente Guerrero (1 Abril a 17 Diciembre 1829) 8 meses
Una historia alentadora con un final macabro. Hay muchos detalles en su historia que valen la pena ser estudiados, pero en general va así: El hombre lucha incesantemente para obtener la libertad de México y hacer de ella una nación liberal. Sin embargo, desde la proclamación de la Independencia de México, la Corona Española decide a toda costa luchar y reconquistar a México sea como sea. Para este fin, ya tenía desde los primeros años de la colonización bien instaladotes a sus espías y aliados más importantes y fuertes: Los Cleros (los religiosos). Éstos se encargaban de mantener a la Corona Española comunicada todo el tiempo de lo sucedido en México en todos sus niveles. Cabe mencionar que en ése entonces había 3 niveles socio-económicos en México: los de clase alta o los que se hacían, o tal vez aún se hacen llamar “los hombres del bien” o “fifis” que consistía de nobles antiguos (todos pertenecientes a la corona española), el alto Clero (todos espías de Vaticano y partidarios de la Corona Española), los capitalistas rancios; la clase media consistía de soldados, maestros, artesanos, literatos, comerciantes; y la clase baja que era la mayoría inmersa en una pobreza extrema. Cabe también mencionar que la corona española llevó una política de colonización de severa esclavitud en México, dónde la población se veía violentada y asesinada por trabajos altamente peligrosos y pesados. El Presidente Vicente Guerrero logró proclamar la liberación de los esclavos o abolición de la esclavitud. Con esa proclamación México fue el primer país en liberar a los esclavos no sólo en toda la América, sino en Europa también, y con éste acto del Presidente Guerrero, México hace una de las más importantes contribuciones a los Derechos Humanos durante el siglo XIX.
Cuando termina el mandato de Guadalupe Victoria, los gringos (Inglaterra y E.U.A.) que querían obviamente beneficiarse de la revolución Mexicana y la división de poderes en el país, empezaron a mandar a sus espías y embajadores para provocar protestas en contra de los de la “derecha” o los realistas y así lograr colocar en la Presidencia de la República a un candidato afín a ellos y sus políticas (recordemos que en ese entonces seguía la guerra y competencia entre Inglaterra y España/Vaticano). Los liberales (E.U.A. e Inglaterra) empezaron a fijarse en Vicente Guerrero y lo apoyaron a grado de lograr renuncia del Presidente impuesto por los partidarios de la Corona Española el candidato Manuel Gomez Pedraza. Hubo varias confrontaciones hasta que el congreso hasta entonces amenazado por Pedraza, pudo elegir a Vicente Guerrero como Presidente Legitimo. En sólo 8 meses de mandato Guerrero logró la abolición de la esclavitud, gestionó la construcción de escuelas públicas y educación gratuita, gestionó una reforma agraria favorable para los campesinos, intentó impulsar la industria para generar empleos, creó un centro nacional para los inválidos productos de las guerras, llamó a impulsar al comercio interno y externo. Es lo que él dijo al respecto:
“Un estado libre protege las artes, la industria, las ciencias y comercio; y no premia más que la virtud y el mérito; si éste queremos adquirirlo, ocupémonos en cultivar los campos, las ciencias, y cuanto puede facilitar el sustento y entretenimiento al hombre: hagamos de modo que no siendo gravosos a la nación antes le aliviemos sus necesidades; ayudándole a reportar sus cargas y consolando a la humanidad afligida, conseguiremos también que la nación abunde en riquezas y prospere en todos sus giros.”
Los partidarios y los espías de la Corona lograron armar un caos y rebelión en el sur del país alejando así a Vicente Guerrero de la Capital, ya que éste fue a luchar, y aprovechando de su ausencia tomaron control del puesto presidencial a través de un golpe de estado. Guerrero fue traicionado por su propio Vice Presidente Anastacio Bustamante. Éste militariza el congreso y declaran a Vicente Guerrero como “imposibilitado para gobernar” por estar ausente. Guerrero al ver la situación huye y se vuelve a armar de partidarios (que eran bastantes) en los estados de Michoacán y Guerrero (dos estados que hasta ese entonces eran rebeldes y la Corona no los podía controlar o influir). En poco tiempo Bustamante (con sus asesores de la Corona) le armaron una trampa mortal: un Capitán Europeo (genovés) invitó a Vicente Guerrero a cenar para hablar de “negocios”. Al parecer a Vicente se le fue o no vio la conexión entre Italia y el Vaticano. Si lo hubiera visto, al saber que es genovés (al mando del Papa en ése entonces), hubiera tomado sus precauciones. El genovés Francisco Picaluga lo atrapa y lo entrega al Bustamante y éste lo juzga y lo fusila.
José María Bocanegra (18-23 de Diciembre 1829) 5 días
Era el Presidente Interino (en casos de que esté ausente el Presidente de la República) y el Vicepresidente de Vicente Guerrero lo obligó a firmar su renuncia. Sin embargo fue un historiador y escribió trabajos importantes para entender la primera mitad del siglo XIX mexicano.
Pedro Vélez de Zuñiga (23 Dic. 1829 a 1 Enero 1830) 8 días
Un presidente transitorio quién fue forzado a renunciar.
Anastasio Bustamante (1837-1839) y (1839-1841) 4 años
Fue el partidario de Iturbide y persiguió a los insurgentes Hidalgo y a Morelos. Participó junto con Iturbide en la independización de México y durante la Presidencia de Vicente Guerrero fue elegido por el congreso como el Vice Presidente. Guiado por los partidarios de la Corona Española, armó muchas intrigas, derrocó, capturó y fusiló al Presidente Vicente Guerrero. Fue acusado por los partidarios de Vicente Guerrero (patrocinados por los gringos) de asesinato de éste y lo incluyeron en la lista de la Ley del Caso y lo desterraron. Cuando regresó en 1836 a México para combatir con los gringos por Texas, llegó al poder, despidió a todos los diputados y funcionarios que no fueran sus incondicionales y los destituyó con la gente de su confianza (todos altos Clreos y de alta sociedad u “hombres del bien”), persiguió a periodistas, desterró a los agentes gringos e ingleses incluso al embajador de E.U.A. y consolidó el poder de la Corona Española en México. Fue el favorito de los “hombres del bien”. También hizo alianza con los escoses, que desde entonces y hasta hoy están en guerra y conflicto con Inglaterra. Con el tiempo así como reestablece relaciones con España, también lo hace con Estados Unidos. La peninsula de Yucatán escinde del país y pone como condición el federalismo para regresar, todo esto lleva al país a un derrumbe y caos económico y político, Bustamante se debilita, pierde el control y se va de viaje a Europa, el hecho que fue aprovechado por los gringos y Santa Anna. Aunque fue nombrado de nuevo Presidente de Congreso por los centralistas (derecha, o partidarios de la Corona Española), mejor decide retirarse.
Melchor Múzquiz (14 Agosto-24 Diciembre 1832) 4 meses
Presidente Interino mientras el Presidente Bustamante estaba combatiendo con Santa Anna. Fue el “mupet” de los “hombres del bien” y de Bustamante. Hizo todo lo que se le pidió, entre ellos cobrar impuestos por cada ventana y puerta en las casas en México.
Manuel Gómez Pedraza (24 Diciembre 1832 – 31 Marzo 1833) 3 meses
Era el candidato de los “hombres del bien”, los mismos que lo quisieron nombrar como presidente después de Guadalupe Victoria, pero los amantes y partidarios de Vicente Guerrero lograron que éste último fuese presidente y no Pedraza. Después de varios intentos de retomar la Presidencia, Santa Anna y Bustamante decidieron entregarle el puesto de la Presidencia que le tocaba desde 1829 (que fue tomado por el liberal Vicente Guerrero), el puesto que le duró sólo 3 meses. No hizo nada notorio durante su mandato.
Antonio Lopez de Santa Anna (variado entre 1833 y 1855) 22 años
Fue el agente de los “hombres del bien” que al ver que Iturbide estaba perdiendo su poder e influencia y quién lo había dejado sin puesto, decidió cambiar de bando y apoyar a Gudalupe Victoria, aunque éste último fuera liberal. Ya después de lograr deshacerse de Itrubide, empezó sus hazañas intrigosas para lograr su propia presidencia, la que buscaba los intereses de la Coronan Española (apegado al Plan de Iguala). Como presidente no tuvo buena fama, se ausentaba mucho y su lugar tomaban los presidentes interinos. Llegó a la presidencia 3 veces, según las fuentes oficiales. La última vez cuando llegó a la presidencia iba mejorando su política de gobierno, pero al morir su mano derecha, se queda sin guía y empieza a tomar el camino de la dictadura (llevó al país a bancarrota y empezó a cobrar impuestos ridículos por las ventanas, puertas, perros, etc.), que lo llevó a perder su puesto en 1855 por el plan de Ayutla.
Nota: dado a que Santa Anna se ausentaba mucho, varios Presidentes Interinos tenían que sustituirlo en la ausencia, por lo que existía el riesgo para los conservadores si alguno de éstos presidentes interinos resultase liberal.
Valentín Gómez Farías (variado entre 1833 y 1846)
Presidente Interino de Santa Anna, que promovió importantes iniciativas reformativas como la separación de la iglesia del estado, abolir los privilegios de los cleros y del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación, utilizar los bienes eclesiásticos para pagar las deudas públicas. Estos intentos pusieron en descontento a los “hombres del bien” o a los conservadores y lo mandaron a parar cuando Santa Anna retomó el puesto. Gómez Farías había intentado inútilmente hacer otra vez estos cambios las próximas veces que Santa Anna se había ausentado.
Miguel Barragán (1835 – 1836) 1 año
Presidente Interino de Santa Anna. Al parecer fue conservador, pero gozaba de una reputación de ser puritano y honesto. Durante su administración logró que la república de federal se pasara a ser centralista, lo que convenía a los conservadores.
José Justo Corro (1836 – 1837) 1 año
Fue Presidente interino de Santa Anna después de que falleciera Miguel Barragán. Le correspondió poner en vigor la nueva Constitución redactada por los centralistas conservadores que ponía fin al sistema republicano federal. La nueva ley abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir; además, estableció el Supremo Poder Conservador, encargado de controlar al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial. Corro era excesivamente religioso, débil en la toma de decisiones y ajeno a los conocimientos militares, tan importantes en esa época de guerras.
Nicolás Bravo (variado entre 1839 y 1846)
Presidente Interino de Santa Anna. Su trayectoria militar muestra que fue agente de los españoles, pero no necesariamente de los cleros, por lo que fue el primer vicepresidente de Guadalupe Victoria, pero trabajó en contra de Vicente Guerrero. Durante sus mandatos como interino fue tibio y miedoso.
Francisco Javier Echeverría (22 Sep – 10 Oct 1841) 1 mes
Fue el Presidente Interino de Bustamante. Al ver tanto desastre y caos en el gobierno renunció.
Valentín Canalizo (1843 – 1844) 1 año
Presidnete sustituto e Interino de Santa Anna, era fiel a él y a los conservadores. Votó en el congreso para fusilar a Vicente Guerrero. No hizo nada notable durante su mandato.
Mariano Paredes y Arrillaga (1845 – 1846) 1 año
Presidente Interino que fue agente de los conservadores, al llegar al poder convocó al Congreso Constituyente a que deberían organizar el país bajo la forma monárquica de gobierno. Pero al no poder organizar la defensa contra la invasión de Estados Unidos, pronto pierde su puesto.
José Mariano Salas (1846 4 meses y en 1859 por 13 días)
Presidente provisional, también agente de los conservadores y partidario de Santa Anna, pero en su tiempo como Presidente logró hacer algunos cambios útiles como el nuevo alumbrado público por medio de la licitación abierta, intentó establecer academia de idiomas e historia y propuso crear una biblioteca nacional.
Pedro María Anaya (1847 algunos meses con intervalos)
Presidente Interino de Santa Anna, participó en varias guerras y trató de conciliar a los diputados, gobernadores y a la clase política a alcanzar una paz digna (lo que no sucedió). Fue ministro de guerra durante el mandato del Presidente Mariano Arista.
Manuel de la Peña y Peña (por meses e intervalos en 1847-48)
Presidente Interino cuando renunció Santa Anna en 1847 y su objetivo primordial fue restaurar la paz con Estados Unidos. En corto tiempo logró también acciones importantes, como por ejemplo, le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec. El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos. También fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia.
José Joaquín de Herrera (variado entre 1844 y 1851)
Fue Presidente interino y luego constitucional partidario de los conservadores y de Santa Anna. Asumió por tercera vez la Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército norteamericano del territorio nacional. Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo (los territorios perdidos o “vendidos” de México) para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia. Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero. Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829. En pocas palabras, fue el que trató de “limpiar” la casa de las deudas y desastres de gobernación.
Mariano Arista (1851 – 1853) 2 años
Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia.
Juan Bautista Ceballos (6 Ene – 7 Feb 1853) 1 mes
Presidente Interino después de que renunciara Mario Arista. Quiso disolver el Congreso y esto levantó una gran polémica, ya que los congresistas estaban presionando a que llegara Santa Anna a la presidencia de nuevo. Ante tal presión Juan Bautista no aguantó y renunció al puesto.
Manuel María Lombardini (7 Feb – 20 Abril 1853) 2 meses
Presidente Interino. Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante el mandato de Lombardini, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberían fundamentar el proyecto político de los conservadores (convenciendolo a que tome el partido de los conservadores y siga sus instrucciones). Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas”.
Principios de los conservadores según la carta de Lucas Alamán a Manuel María Lombardini:
“Es el primero conservar la religión católica, porque creemos en ella, y porque, aun cuando no la tuviéramos por divina, la conservamos como el único lazo común que liga a todos los mexicanos, cuando todos los demás han sido rotos, y como lo único capaz de sostener a la raza hispano-americana, y que puede librarla de los grandes peligros a que está expuesta.
Entendemos también que es menester sostener el culto con esplendor y los bienes eclesiásticos, y arreglar todo lo relativo a la administración eclesiástica con el Papa; pero no es cierto, como han dicho algunos periódicos para desacreditarnos, que queremos Inquisición, ni persecuciones, aunque sí nos parece que se debe impedir por la autoridad pública la circulación de obras impías, e inmorales.
Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria para cumplir con sus deberes, aunque sujeto a principios y responsabilidades que eviten los abusos, que esta responsabilidad pueda hacerse efectiva y no quede ilusoria.
Estamos decididos contra la federación; contra el sistema representativo por el orden de elecciones que se ha seguido hasta ahora; contra los ayuntamientos electivos y contra todo lo que se llama elección popular, mientras no descanse sobre otras bases.
Creemos necesaria una nueva división territorial, que confunda enteramente y haga olvidar la actual forma del Estado y facilite la buena administración, siendo éste el medio eficaz para que la Federación no retoñe.
Pensamos que debe hacer una fuerza armada en número competente para las necesidades del país, siendo una de las más esenciales la persecución de los indios bárbaros y la seguridad de los caminos; pero esta fuerza debe ser proporcionada a los medios que haya para sostenerla, organizando otra mucho más numerosa de reserva como las antiguas milicias provinciales, que poco o nada costaban en tiempo de paz y se tenían prontas para caso de guerra...
... y para realizar estas ideas se puede contar con la opinión general, que está decidida en favor de ellas, y que dirigimos por medio de los principales periódicos de la capital y de los Estados, que todos son nuestros.
Contamos con la fuerza moral que da la uniformidad del clero, de los propietarios y de toda la gente sensata, que está en el mismo sentido.
Estas armas que se han empleado con buen éxito, no las pudo resistir Arista, aunque gastó mucho dinero en pagar periódicos que lo sostuviesen, y en ganar las elecciones, para formarse un partido de gente que dependiese solamente de él, que fue precisamente lo que acabó de perderle….
...Tememos no menos que, llegado aquí, vaya usted a encerrarse en Tacubaya, dificultándose mucho verle, haciendo muy gravoso para todos ir allá, y que por fin haga usted sus retiradas a Manga de Clavo, dejando el gobierno en manos que pongan la autoridad en ridículo, y acaben por precipitar a usted como antes sucedió.”
Antonio López de Santa Anna (1853 – 1855) 2 años
Si bien ocupó 11 veces la Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Aún así, durante los primeros 35 años de vida independiente de México, fungió como árbitro de los destinos del país. Como político careció de ideas y de principios. Durante su último periodo, sin embargo, se fijó la tarea de gobernar apoyándose en los más destacados conservadores de la época, encabezados por Lucas Alamán. A la muerte de éste, su gobierno derivó en una dictadura sin programa político.
Martín Carrera (14 Ago – 12 Sep 1855) 1 mes
Presidente Interino conservador. Dedicó los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores —que aún no se reponían de la súbita huida de Santa Anna y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera era todavía santannista. Decepcionado de las ambiciones políticas de ambas facciones, renunció.
Rómulo Díaz de la Vega (12 Sep – 4 Oct 1855) 1 mes
Presidente Interino quien mantuvo el poder para el general Juán Álvarez.
Juán Álvarez (4 Oct – 11 Dic 1855) 2 meses
Presidente interino. Se mostró siempre leal a Vicente Guerrero. En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los estadunidenses. En 1849 propuso la creación del estado de Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de 1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna. Al triunfo de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia. Durante su fugaz gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico. En la guerra de Reforma (1858-1861) combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano. Éste era un agente que buscaba el beneficio de los ingleses en el territorio mexicano y fue ayudado por el mismo Benito Juárez para presionar a Santa Anna para que éste dejara la Presidencia por completo.
Ignacio Comonfort (1855 – 1857) 2 años
Junto con el general Juan Álvarez, encabezó la Revolución de Ayutla, que significó la caída definitiva de Antonio López de Santa Anna. Liberal moderado, cuando llegó a la Presidencia formó un gabinete mixto —de liberales y conservadores— difícil de controlar. Enfrentó diversas rebeliones encabezadas por el clero, que se oponía a la implantación de leyes reformistas. Inicialmente apoyó la creación de la Constitución liberal de 1857, a la que terminó por desconocer mediante un autogolpe de Estado que dio origen a la Guerra de Reforma. El 21 de enero de 1858 partió al exilio. Posiblemente, éste era agente de la corona Inglesa que buscaba reemplazar a la Corona Española metiendo a sus agentes a los puestos claves para generar beneficios para sus intereses.
Nota: La Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma buscaban un orden constitucional, intentar terminar con los privilegios de las clases dominantes, igualdad ante la ley, la reactivación de la economía y la restauración del trabajo (ya no condiciones de esclavitud).
Benito Juárez (1857 – 1872) 15 años
Éste era el primer presidente Indígena en México y por lo que se entiende por su trayectoria política, ayuda a los Estados Unidos (Inglaterra) a realizar el contrapeso necesario en ése entonces para liberar a México del yugo Español. Evidentemente, era la Era del cambio del sistema viejo (monarquía y dictadura) a uno nuevo (industrial y capitalista), y Benito Juárez jugó un rol muy importante en una transición lo más suave posible de un sistema a otro. Fue apoyado por los ingleses y por eso, como lo dice la historia, fue exiliado por los partidarios de la Corona Española (Santa Anna en ese entonces) y se fue a refugiar a Nueva Orleans, Estados Unidos. Permaneció en Nueva Orleáns hasta 1855; se unió entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo llegaba al poder un agente inglés (Comonfort) y se debilitaba la posición de los españoles. Durante el mandato de éstos agentes (Juan Álvares e Ignacio Comonfort) fue nombrado secretario de Justicia, en 1856 ocupó nuevamente el gobierno de su estado, en 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país. A partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.
Pero, no. No se puede escribir tan poco acerca de un personaje tan colorido y apasionado. Su historia es muy larga y llena de muchos detalles increíbles para la época. Para hacerlo ameno y corto:
En la vida política de México, Benito Juárez hizo varias cosas importantes para el bien del país y para lograr su “independencia”, aunque sea temporal, de ambas fuerzas (Inglesa y Española). Como ejemplo claro, construyó caminos nuevos en su estado, conectó a Oaxaca con la Capital, para ahorrar costos de las mercancías que recibía desde el puerto de Veracruz, construyó escuelas públicas, obras públicas importantes, decretó la libertad de imprenta, secularización de hospitales e instituciones de beneficencia, reglamentación de la instrucción pública que junto con las anteriores Leyes de Reforma constituyen la revolución cultural más trascendente del siglo XIX mexicano. Las finanzas durante su mandato eran excepcionales, entre las obras de infraestructura que realizó Juárez en México sobresalen 478 kilómetros de ferrocarril con puentes, túneles y desvío de aguas, además de instalar 5 mil kilómetros de telégrafo en tres años a pesar de tener un gobierno empapado en las guerras.
Una de sus obras más importantes que fue la clave para liberar a México de las garras de los imperialistas fue participar activamente en la creación de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, la cuál prohibía a la Iglesia tener propiedades en el suelo mexicano y separar al Estado de la Iglesia (hasta ese entonces la Iglesia jugaba rol importante en la Política). Por eso lo intentaron matar varias veces, se le persiguió y Vaticano pidió ayuda a otros países de Europa. En 1861 las tropas españoles y franceses llegan en barcos al puerto de Veracruz, donde se desata una batalla entre españoles, franceses y los liberales de Estados Unidos. Para la sorpresa de todos, el “ganón” fue el francés, ya que Estados Unidos logró convencer a que España e Inglaterra se retiraran (tratado de Soledad de Doblado). Francia aprovechó la guerra civil de E.U.A. y decidió quedarse en México para ganarse estos territorios. Para esto, el Vaticano, al ver la situación, mandó una carta a México diciendo que, se va a descomulgar a todo aquél quien se mantuviera fiel a la Constitución de 1857, donde había esta Ley de nacionalización de los bienes de la Iglesia Católica (en ése entonces firmado por el Presidente Comonfort). Esto cambió todos los planes de los Ingleses y de Juárez, porque no sólo el alto mando, sino todo el pueblo era ya Católico y automáticamente iban a rechazar la Reforma por no rechazar su fe. Así Estados Unidos y aliado tuvieron que doblar manitas y firmaron el Plan Tacubaya, por cuál se cancelaba esta constitución que no convenía al Vaticano. Pero al ver los conservadores que Comonfort no era de fiar, lo obligaron a ceder su presidencia y pasarlo al conservador general Félix Zuloaga, y para éste movimiento el Inglés tenía un AS en la manga: soltó a Benito Juárez a quién tenía aprisionado para ese entonces, ya que éste se les había rebelado a los liberales también. Así Juárez llegó a ser el Presidente de la República.
Unos años después, Juárez al ver que México está perdiendo su territorio ahora al Francés, y que el Congreso estaba hecha una papilla pidió al Congreso que se le otrogaran “poderes especiales”, que básicamente consistía en dictadura de Benito Juárez. El congreso entró en shock, no sabía qué hacer, se lo cuestionaron mucho, y como todos perdían frente a Francia, no les quedó más que aceptar. Juárez tomó su poder especial y declaró que por un tiempo se retira del puesto hasta nuevo aviso, dejando el terreno a los franceses, a los cleros, a los españoles e ingleses un rato. Mientras tanto, seguía viajando por el norte del país con todo su gobierno y carretas llenas de documentación secreta, así como con toda su numerosa familia. Las caravanas de Benito Juarez eran todo el tiempo protegidas con centenares de soldados entrenados especialmente. Estuvo moviéndose en caravana constantemente porque los franceses los perseguían para tomar en posesión los documentos secretos del gobierno Mexicano, matarlos a todos y gobernar libremente. Benito y su gobierno estuvieron en Estados Unidos armando estrategias con Abraham Lincoln, hasta que éste fue asesinado. Luego regresó a México, luchó contra los franceses y con la ayuda de los soldados de Estados Unidos y republicanos mexicanos lograron ganar la guerra contra la conquista francesa. El emperador falso Maximiliano huyó y Juárez regresó al poder, liberando así a México de una nueva conquista. Éste es el telegrama que escribió Juárez a Maximiliano, cuando éste último lo pidió unirse a su imperio:
“Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará.
Carta de Benito Juárez a Maximiliano. Monterrey, NL. 1 de marzo de 1864.”
El día 5 de mayo de 1867 se cumplía un aniversario de la Batalla de Puebla. Los liberales celebraban por todo el país, en especial en la sede del gobierno de la República en San Luis Potosí y entre las tropas de Querétaro. Juárez habló desde el balcón principal ante una multitud que se reunió frente al Palacio Nacional provisional. En su discurso dijo:
"Pueblo de México, amados conciudadanos, el baño de sangre por el que ha pasado la República no podrá ser olvidado jamás. La sangre de vuestros hijos, la sangre de vuestros esposos, la sangre de vuestros padres, no será derramada de manera inútil por que al afianzarse la República se afianza la soberanía nacional. Y el concierto de todas las naciones admirará a este pueblo, hoy y por los siglos hasta siempre jamás, recordad esto, no podemos flaquear, tenemos que seguir adelante porque nuestra recompensa será la gloria eterna y el respeto de todos los pueblos y naciones que sabrán que México no es lugar donde venir a buscar aventura ni rostrar batalla para someter a un pueblo a la esclavitud. En este momento os digo, ¡mexicanos!, la libertad es una realidad, la libertad es un ejemplo para todas las naciones y los pueblos y orgulloso estoy hoy de ser el presidente de los mexicanos por que la nación realmente es hoy madura, hoy respetada, hoy temida, hoy bravía, hoy fuerte, y esta lucha será el inicio, el comienzo de una grandeza que nunca acabará."
Benito Juáres fue 100% indígena (según los datos encontrados de varias fuentes), sus papás se mueren cuando tiene 3 años y trabaja en el campo como pastor, vive con su tío quién lo enseña al arte de la vida y como herramienta le enseña el idioma español (sólo pocos indígenas hablaban español entonces). Se comunicaba con su tío y con los consejos de éste llegó a trabajar como servidumbre en la casa de un liberal, agente de Estados Unidos (Inglaterra) Antonio Maza. Éste fue su primer padrino, por decirlo así. Éste a su vez le presentó a un sacerdote masón (segundo padrino). Y de ahí, aprovechando de juego de poderes entre la Corona Inglesa y Española, logra llegar a ser el Presidente de la nación. Cabe mencionar que fue un hombre impresionantemente inteligente para la época: aprendió leyes, se recibió como el primer abogado de su estado, aprendió español, francés y latín, ayudó a despertar a los pueblos indígenas, etc. A los 37 años se casa con la hija adoptiva de su primer padrino, con Margarita Maza de 17 años. Por la trayectoria y la diferencia de edades, se ve que se casó con ella por el plan de poder llegar a la presidencia (los masones piensan en todo), además de que los agentes masones o ingleses querían poder lograr un cierto “control” sobre Benito Juárez una vez éste llegue a ser Presidente. Pero, por la personalidad impresionante de Juárez, y siendo tan jovencita, Margarita Maza se enamora profundamente de su esposo, lo ayuda activamente y lo admira hasta el último día de su vida. En 28 años de matrimonio tuvieron 12 hijos y hay mucha información y relatos acerca del amor tan profundo que se tenían. Durante los 15 años Juárez fue nombrado varias veces Presidente, porque igual que pasó con Vicente Guerrero, su entorno le creó intrigas, guerras, etc. y durante todos estos años difíciles su esposa Margarita fue la clave para él y su regreso al poder. Margarita generó fondos para él desde México, fue perseguida por los cleros y los partidarios de España, perdió a sus hijos, entre muchas otras situaciones que finalmente tuvieron un buen final para la república en ése entonces, pero que la llevan a debilitamiento de su salud hasta que muere a los 45 años en brazos de su esposo, y éste falleció de corazón un año después.
Entre muchas señales a los imperialistas europeos, Juárez mandó 2 señales que brillaron más y llamaron más la atención y que significaban la clara negación a los imperialistas Españoles, Vaticanos y Frances: 1) negar el refugio para Santa Anna (simboliza a la corona Española) y 2) el fusilamiento de Maximiliano (la corona Francesa).
Según yo entiendo, Benito Juárez es el primer Presidente al llevar el Bastón de Mando en una mano para dirigir al país como Presidente. Es equivalente a Ghandi para la India en el siglo siguiente, sólo que de Benito Juárez no se habla en el mundo, pero de Ghandi sí, siendo que Benito Juárez fue el primero en dar el ejemplo al mundo. Ghandi hizo protesta pacífica, y Juárez de forma integral. Podría haber escrito un libro antes de dejar éste mundo “Cómo acabar con los imperialistas en 15 años”.
Félix María Zuloaga (11 Ene – 24 Dic 1858) 1 año
Presidente Interino, agente de los conservadores que estaba en el equipo de los liberales, incluso de Comonfort un tiempo. Llegado el tiempo, los conservadores lo pusieron al puesto de Presidente Interino, ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así la guerra de Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definía en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tenían el mando. Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo, y éste lo nombró presidente sustituto a Miramón en agradecimiento.
Manuel Robles Pezuela (24 Dic 1858 – 21 Ene 1859) 1 mes
Presidente interino, agente de los conservadores (Corona Española), combatió contra el Plan Ayutla el que pretendía quitar a Santa Anna de la presidencia y siguió combatiendo a los liberales hasta en la Guerra de la Reforma. Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la caída de éste asumió la presidencia. Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país. Sin respuesta y sin alternativas, se impuso a cuidar y entregar la presidencia a Miramón. Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores traicionando así a los conservadores. Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado. Cabe mencionar que Juan Nepomuceno Almonte era el único hijo heredero de José María Morelos y Pavón, sólo que nunca usó el apellido paterno y en su vida política fue todo lo contrario a su padre el reconocido Insurgente, quién luchó hasta morir por la Independencia de México. El hijo de José María Morelos era partidario de la inquisición de México y fue de los que invitó a Maximiliano a reinar el nuevo Imperio Mexicano.
José Ignacio Pavón (14 Ago – 15 Ago 1860) 2 días
Asumió provisionalmente la presidencia sólo para transmitir legalmente el poder a favor de Miguel Miramón.
Miguél Miramón (2 Feb 1859 – 13 Ago 1860) 1.5 años
Presidente Interino, agente de los conservadores. En esos años, cuando Benito Juárez había tomado la Presidencia y había recibido la condición especial de dictadura y estaba en movimiento por todo el país, los conservadores en el congreso llegaron a la conclusión de que lo mejor es volver a instalar monarquía en México. Una delegación de mexicanos “hombres del bien” se fue a Europa a buscar a un Emperador para México y Napoleón mandó para el puesto a Maximiliano de Habsburgo, quien tuvo que ser convencido varias veces para venir a México a reinar. Miramón es el Presidente más joven en la historia de México. Tenía 27 años cuando asumió la presidencia, ejerciendo el mando desde el campo de batalla. Aunque conservador, estaba lejos de posiciones radicales: favorecía el cuidado de la hacienda pública, la aplicación expedita de la justicia, el bienestar individual, aunque también evitó limitar el poder político y económico de la iglesia. Fue derrotado por los liberales y desterrado en diciembre de 1860. Años después regresó para ofrecer sus servicios al imperio de Maximiliano, al lado de quien fue fusilado.
Juan Nepomuceno Almonte (20 May – 28 May 1864) 8 días
Hijo del famoso insurgente José María Morelos y Pavón. Asumió el cargo de lugarteniente del segundo imperio, siendo su principal misión recibir a Maximiliano en Veracruz y entregarle simbólicamente el poder.
Maximiliano de Habsburgo (1864 – 1867) 3 años
El segundo emperador de México, durante el intento de regresar a México en monarquía. En su tierra natal, era el príncipe de Hungría y Austria, pero sin mucha esperanza de reinar. Aunque fue educado como militar, su pasión era la literatura, filosofía y artes, le gustaba la arquitectura y le encantaba realizar remodelaciones y restauraciones de edificios viejos. Era una personalidad sensible y justa. Los conservadores se equivocaron mucho en enviarlo a él a México, ya que él y su esposa eran amantes de aventura y de nuevas culturas. Era por así decirlo, el “hippie” de su época. Al llegar a México se enamoraron de éste país, de sus paisajes y de su gente, y así Maximiliano empezó a gobernar más como un liberal que un conservador. Durante su mandato restringió las horas de trabajo, abolió el trabajo de los menores, canceló todas las deudas de los campesinos que excedían los 10 pesos, restauró la propiedad común y prohibió todas las formas de castigo corporal. También rompió con el monopolio de las "tiendas de raya" y decretó que la fuerza obrera no podía ser comprada o vendida por el precio de su decreto. Comenzó a construir museos y trató de conservar la cultura mexicana, lo cual queda como una de sus grandes contribuciones como emperador. Instauró leyes, reglamentos y normativas que protegían y fomentaban los derechos sociales. Contrató al ingeniero M. Lyons para la construcción del ferrocarril de La Soledad al Monte del Chiquihuite, que creció, más tarde, a la Línea de Veracruz a Paso del Macho. Todo esto molestó mucho a los conservadores y éstos retiraron su apoyo a Maximiliano, Napoleón III sufría una decaída y mandó a retirar sus tropas de México, los liberales se aprovechan de ésta situación y encabezados de Benito Juárez logran capturar a Maximiliano y lo fusilan en simbolismo de la Victoria de la República y caída de la Monarquía.
Para mí, Maximiliano fue un buen monarca, pero no deja de ser monarca. El problema del sistema monárquico es que es mucho de suerte: le va bien al país y a sus habitantes si el Rey es bueno, y les va mal a todos si el Rey es malo. La única forma de lograr una mejoría es a través de mucho esfuerzo, pérdida de vidas y guerras para cambiar al monarca o al sistema.
Sebastián Lerdo de Tejada (1872 – 1876) 4 años
Presidente de Méxio después de la muerte de Benito Juárez. De las cosas buenas que hizo, fue que hizo constitucional las Leyes de Reforma, expulsando así a la iglesia del estado, reintegró la cámara de senadores para contrapesar a la cámara de diputados, inauguró el ferrocarril México-Veracruz, fomentó la industria con el sufragio de capital extranjero (Francia e Inglaterra, para evitar la inversión de Estados Unidos). También derrotó a Manuel Lozada en Tepic, quién exigía una reforma agraria en beneficio de los campecinos.
José María Iglesias (Dic 1876 – Mar 1878) 3 meses
Fue un presidente legalista. Quiso llevar a cabo un gobierno liberal y legal, se estableció en Guanajuato, pero tuvo que huir al ver que las fuerzas de Profirio Díaz estaban avanzando.
Juan N. Méndez (Dic 1876 – Feb 1877) 3 meses
Porfirio Díaz lo nombró Presidente Interino y en el tiempo que ejerció el poder, durante su administración, el general Méndez reorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional, abolió la leva, la pena de muerte civil y los castigos corporales, otorgó una efectiva libertad de culto, además de decretar la obligatoriedad de la educación primaria, todo bajo un estricto programa liberal fundamentado en la Constitución de 1857 y Leyes de Reforma.
Manuel González (1880 – 1884) 4 años
Con éste Presidente llegan varios cambios claros al país, que llevan a éste por el rumbo del comercio del sistema capitalista. Durante su mandato se inauguró el primer banco Nacional de México (ahora CitiBanamex). Las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Por primera vez se emitió la moneda en un material sin ningún valor (hasta entonces era de plata). Dado a los grandes préstamos a Banamex (filial de Citibank de Nueva York), se acusó al gobierno de González de corrupción. González era masón, era partidario de los conservadores, pero pasó al bando de los liberales durante la invasión Francesa, por cuestiones emocionales (su padre fue matado durante una de las invasiones). Se hizo amigo de Porfirio Díaz, quién lo apoyó para llegar a la Presidencia y de quién esperaba el puesto de regreso, cuando se acabara el periodo presidencial a González. También cambió el Código Civil para el beneficio de los hombres, después de que su esposa se defendió a si misma en la corte y se divorció de él. Se mantuvo fiel a su amigo Porfirio Díaz (o tal vez no tuvo de otra) hasta su muerte. Durante su gobierno, Manuel González reanudó relaciones diplomáticas con el Reino Unido y Francia, impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya. La comunicación submarina entre Veracruz-Tampico-Bronsville permitió la comunicación de México con todo el mundo. El gobierno de González publicó un nuevo Código de comercio, que actualizó las disposiciones legales y dio marco legal a las instituciones bancarias que comenzaron a surgir. En realidad el gobierno de Manuel González era una extención del gobierno de Porfirio Díaz, quién había sido el presidente interino durante unos períodos muy cortos antes de la llegada de Manuel González.
Para entender esta línea divisoria sistémica, la que divide la era de la monarquía y Repúbica de la era de Industrialismo y Capitalismo, hay que explicar un poco acerca del sistema bancario y su historia…
...Básicamente y sin ahondar mucho en el tema tan complejo como el sistema financiero mundial, se tiene que entender que éste sistema como todos los demás en el mundo ha tenido su principio y se ha tenido que cambiar constantemente para poder llegar a tener el alcance tan enorme con el que cuenta hoy día. El sistema monetario se crea por primera vez en el mundo occidental en Babilonia, de ahí al parecer los judíos lo llevaron hasta Roma, empieza a crecer en Venecia (para ese entonces ya la Iglesia Católica estaba llevando a cabo su plan de inquisición). Antes, la moneda era de oro o de plata, ve valor “verdadero”. Luego, aproximadamente del siglo XV en adelante se trataba de recaudar bienes de valor verdadero (oro, plata) a cambio de un talón o billete que al momento de expedición garantizaba un valor más alto que el material valioso en sí (lingotes). Por su puesto, que esos billetes (dinero), junto con otros papeles (bonos) eran manipulados a antojo y necesidad de los que manejaban éstos billetes en los bancos. El primer banco en Europa se abrió en Amsterdam, que no duró mucho a pie, y el que le siguió y el que ha prosperado desde entonces es el Banco de Gran Bretaña (1694). Este sistema bancario pronto empezó a crecer y convertirse en el Banco Central, el sistema que casi todo el mundo sigue hoy en día. El Banco Central hoy por hoy, después de centenares de años de evolución y progreso, imprime billetes SIN el respaldo de materia prima (lingotes de oro, plata), estos se llaman “fiats”. Básicamente es el billete que se imprime por el Banco Central, se presta éste al pueblo (gobierno), y éste emite su moneda y la distribuye al pueblo activando así el comercio y la economía. El problema, es que en lugar de lingotes, se comercia con las vidas humanas, con su tiempo, su esfuerzo y su salud. Porque? Porque los seres humanos somos el instrumento para crear del mundo un lugar perfecto para pocas familias privilegiadas. Ellos son los que se benefician de todo el sistema y sus herramientas. Así también el mundo prácticamente parece estar en sus manos. Este grupo reducido de personas quienes controlan las fluctuaciones de la moneda en cada país, decide el rumbo de éstos paises. Importante ver qué es International Monetary Fund y su “canasta” de 189 paises del mundo que tienen que aportar dinero y recursos a la canasta forzosamente si es que quieren estar en paz y bienestar. Cabe mencionar que éste fondo (más bien mafia) se creó después de la segunda guerra mundial, aprovechando la situación precaria de casi todo el mundo por la escasez, guerras, pérdidas enormes, etc. Digamos que al principio se manejó como para ayudar a los países a prosperar otra vez, pero que en realidad hoy se entiende que era para controlar a los países, sus economías, sus políticas internas que sean beneficiosas para un reducido grupo de pocos nada más. Así que, en conclusión, desde hace muchos años el Banco Central se encarga de “prestar” billetes a naciones, países para endeudarlos de tal forma que es casi imposible pagar la deuda (gracias a manipulaciones y fluctuaciones que ellos mismos causan en el mercado mundial y que ellos vigilan).
Una vez que el país se endeuda y empieza caer su moneda con rapidez, la nación entra en caos, el Banco Central dicta sus reglas al país que siempre se compone de una parte importante: disminuir la calidad de vida de los ciudadanos del país, para poderlos explotar quitándoles o empeorando su servicio médico, la educación y obligando a ceder recursos naturales y sobre todo los más vitales (agua, bosques, etc.). Esto le pasa a muchos países, muy pocos han podido manejar de forma “neutral” esta globalización. ¿Por qué el Banco Central tiene ese poder?
Porque es el único autorizado para expedir billetes o dinero oficial.
Propuestas: educación financiera básica a la población mexicana desde primaria y hasta la adultez, para saber manejar bien el dinero, no endeudarse con las tarjetas de crédito. Impulsar el trueque.
Al parecer, con Porfirio Díaz empezó la administración “neutral” de México, dónde se empieza a vender los recursos del país al mejor postor, tratando así de neutralizar más o menos la influencia entre los inversionistas extranjeros como España, Vaticano, Inglaterra, Estados Unidos. Ésta forma de administración se tambalea con la administración de Venustiano Carranza y Alvaro Obregón, pero se consolida con Plutarco Calles y el partido PRI-ista.
Esta forma de administración es igualmente peligrosa, porque si por un lado logra de alguna forma a ayudar a conservar la soberanía del país, pero por el otro, al tratar con mucho dinero, bienes, privilegios y “favores”, pronto se convierte en una fiesta corrupta que dura decenas de años y acaba empobreciendo a la mayoría de la población en el país, acabando los recursos de éste y con el tiempo poniendo la soberanía del país en riesgo.
Porfirio Díaz (1884 – 1911) 27 años
Fue un presidente liberal, con inclinación hacía el capitalismo, progreso que éste estimulaba, y hacía la división de clases sociales. Era un militar hecho y derecho, combatió contra la invasión francesa, contra los gobiernos de Lerdo de Tejada, Juárez. Una de las cosas que hizo usando el capitalismo, fue quitar el plusvalía a los obreros y campesinos, dando prioridad así al desarrollo de la clase social predominante y manteniendo así la división de los clases sociales. Se inclinaba también más hacia el progreso Francés, de hecho uno de los ministros de la Hacienda era un Francés nacido en México José Yves Limantour. Con el boost del crédito de Banco Central logra construir ferrocariles, mantiene la paz en el país, alternando con la mano dura cuando era necesario, impulsa el desarrollo cultural y científico en el país, ya que su filosofía de mandato, así como el de los Franceses, era positivismo. Positivismo, es un movimiento anglo-franca o franco-inglesa que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que además, tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Al parecer fue un movimiento pensado y adoptado en en el siglo XIX para que Francia también pueda librarse de la Iglesia Católica (Vaticano) y sus manipulaciones políticas en Francia, así como Inglaterra lo había logrado hace varios cientos de años durante el reinado del Rey Enrique VIII.
El gabinete de Porfirio Días era variado: había Juaristas, Lerdistas, y hasta un imperialista. Durante su mandato estuvo combatiendo durante 50 años la guerra contra los Estados Unidos, quienes insistían en quedarse con Sonora, al mismo tiempo promovió y ayudó a los inversionistas extranjeros, quienes estaban en lucha de primacía mundial (Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Vaticano, España, etc.). La extracción de los recursos naturales de México por los extranjeros aumentó la economía de éstos y de la clase superior de México, dejando al pueblo con pobreza. Para poder transportar los recursos naturales extraídos por los extranjeros, construyó 30 mil kms de vías férreas que conectaban el centro del país con la frontera norte y para tal construcción le dio concesión a los Estados Unidos. Después los ingleses tomaron control de los ferrocarriles de México hasta que fue nacionalizado por fin durante el Porfiriato, pero que seguía bajo el control de los extranjeros hasta que Lázaro Cárdenas eliminó toda intervención extranjera en los ferrocariles mexcianos, y se mantuvo así hasta que en 1991 el Presidente Carlos Salinas de Gortari lo privatizara. Invitó a corporaciones alemanas para crear electricidad, con lo que se crearon las primeras plantas hidroeléctricas. En 1879 cuando se descubrió el petroleo en Veracruz, un estadounidense creó las primeras refinerías. Destinó mucho presupuesto y esfuerzo en industrialización de México, en extracción de metales y minerales con el único fin de que fueran llevados del país. El gobierno planteó la necesidad de crear productos dirigidos a la exportación por lo que el país comenzó a depender económicamente de los capitales extranjeros. En corto, permitió que los extranjeros llegaran a sacar todo cuanto quisieran, encargándose ellos de la extracción, producción y transportación. Cabe mencionar que para construcción de telégrafos, ferrocarriles, refinerías, etc. tuvo que pagar el gobierno Mexicano, importando los materiales y tecnología del extranjero.
Quitó un impuesto llamado “alcabalas” que se cobraba a todos los comerciantes y el que se destinaba íntegro a la Iglesia. Así la gente empezó a comerciar libremente gracias al desarrollo de la industria y libre comercio.
Hacia el final las importaciones crecieron bastante a comparación con las exportaciones, tanto que la balanza comercial se mostró desfavorable para la economía de México. Mucho de lo que se importaba del extranjero eran objetos de lujo como muebles, porcelanas, relojes, espejos, etc. todo para embellecer los espacios de la alta sociedad nada más.
Lo que también progresó mucho durante el Porfiriato fue la cultura y la literatura en específico: aparecieron literatos influenciados por el romanticismo y poco después nacieron otros del modernismo quienes usaban metáforas y sentimentalismo en sus obras, todos ellos influenciados por el movimiento artístico Francés. Incluso, Porfirio Díaz le puso importancia a la historia de México para lograr la unidad nacional y para ello decidió enfocarse más en la segunda intervención Francesa en México ayudando así a abandonar el antihispanismo en México (los niños en las escuelas y la gente en general de ésa generación sabía de la invasión francesa más que de la española y así desviaban su atención hacía los franceses). Hizo la educación obligatoria y laica, pero por falta de recursos para construir escuelas en zonas rurales, provocó el rezago educativo. Quitó la Universidad Real y Pontificia de México, el símbolo del Virreinado de Nueva España, y fundó en su lugar a la Universidad Nacional de México. Se dice que Porfirio Díaz era católico en secreto, y por eso mandó a traer al arzobispo de la Iglesia quién había sido expulsado del país por Benito Juárez, estableciendo así otra vez las relaciones con el Vaticano. Pronto los cleros llenaron México, se adueñaron de propiedades y de la fe de la gente (control de masas). Reprimió y controló la prensa, metió a la cárcel a todos los periodistas quienes escribieran la verdad y no aceptaran algún puesto en su gobierno a cambio del silencio. Cualquier rebelión era aplastada con una órden del Presidente Porfirio Díaz diciendo “mátalos en caliente, después averiguas”. Exterminó a un poblado indígena de los Yaquis del norte al rebelarse éstos por la esclavitud que los extranjeros ejercían con ellos y por despojarlos de sus tierras.
Porfirio Díaz fue un mandatario monarquista, a pesar de existir una constitución y gabinete, se mantuvo en el poder a través del uso de fuerza y de la dictadura. Le gustaba la buena vida (de seguro admiraba la vida de Maximiliano en México y sus actividades), las fiestas, los ejercicios, los juegos (incluso durante su mandato se armó la primera fiesta gay), el arte, el teatro. Para poder seguir viviendo en esos lujos y teniendo a todo el país a sus pies, tenía que dejar entrar a los extranjeros a saquear y explotar al país sin medida, usar fuerza militar para aplastar cualquier rebelión y crear un terreno “pacífico” políticamente hablando para que todo esto pudiera suceder. ¿Cómo logró la paz política? Dando puestos, concesiones, propiedades, poderes a todos los adversarios. Mientras tanto el pueblo quedó al olvido, especialmente al grupo de clase media: a) los terratenientes y hacendados quienes se quejaban de los privilegios que gozaban los empresarios extranjeros y b) los burgueses quienes al haber logrado un nivel diferente de educación al poder estudiar en Europa y regresar con idealismos nacionalistas exigían cambios hacía el liberalismo. Este grupo de nivel medio aprovechando la severa crisis en Europa (los principios de la primera guerra mundial) y la crisis interna, fue el motor principal para que sucediera la revolución mexicana en 1910 y se fuera Porfirio Díaz del puesto.
Durante sus últimos años de Presidencia de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero propuso, entre otras cosas, crear un partido político (Partido Nacional Revolucionario) con el objetivo principal de que la clase media pudiera ejercer sus derechos y crear una sociedad basada en el institucionalismo.
Francisco León de la Barra (May – Nov 1911) 6 meses
Presidente Interino, cercano a Porfirio Díaz, de quién se esperaba que hiciera una transición suave de la dictadura del Porfiriato al estado independiente, pero su mandato fue conocido como el “Porfiriato sin Porfirio”, por lo que tuvo que ceder su puesto a Francisco I. Madero. Francisco León de la Barra pertenecía a la comunidad católica en México, es decir era agente del Vaticano. Cuando perdió su puesto de Presidente se retiró a Italia y regresó unos meses antes de que Francisco I. Madero fuera asesinado. Después de éste hecho fue nombrado gobernador de Estado de México y Senador de la República.
Francisco I. Madero (1911 – 1913) 1 año 3 meses
Fue Presidente burgués de México. Se preocupó por volver a establecer la democracia en el país y por las condiciones de vida. Sin embargo, no supo manejar cantidad de “chacales” que le rodeaban, fue traicionado por su general Victoriano Huerta y banda, y ejecutado junto con su Vicepresidente Pino Suárez. Es importante notar, que Madero y Zapata se simpatizaban al principio, antes de que Madero llegara a la presidencia e incluso lucharon juntos contra el Porfiriato y después contra Francisco León de la Barra. Sin embargo tuvieron muchas discusiones una vez Madero llegó a ser el presidente, porque éste quería primero implementar cambios en la política antes de devolver las tierras de Morelia a los campesinos y Zapata insistía en que primero se debían de regresar las tierras. Zapata fue un personaje derecho, leal e íntegro y fue esencial para la Revolución Mexicana, los cambios en el estado de Morelia y algunos otros que estaban en su dominio.
Pedro Lascuraín (1913) 45 minutos
Sólo sirvió para nombrar a Victoriano Huerta como Secretario de Gobernación e inmediatamente presentó su renuncia.
Victoriano Huerta (1913 – 1914) 1 año
Después de que renunciara el Presidente interino Lascuraín, Victoriano Huerta por ley se convertía en el Presidente de la República. Dado a que llegó al poder gracias a intrigas y traiciones varios se opusieron a su mandato, entre ellos Zapata y Venustiano Carranza desde Coahuila. Se tuvo que confrontar sin parar a las rebeliones y marchas contra su mandato, hasta que no pudo sostener más el poder y huyó al exilio con la ayuda de los Estados Unidos. Estuvo en Inglaterra, España durante la guerra mundial y regresó a Estados Unidos, donde un agente alemán le ofrece armas y dinero a cambio de que Huerta regrese a México a hacer un golpe de estado, pero éstas negociaciones fueron descubiertos por los agentes espías de los Estados Unidos. Fue encarcelado por las autoridades estadounidenses y murió bajo sospechas de ser envenenado.
Francisco S. Carvajal (1914) 1 mes
Presidente Interino, partidario de Porfirio Díaz. Al ver la situación tan difícil en el país huyó del país unas semanas después de haber llegado a la Presidencia, que le fue heredado por ley después de que Huerta haya dejado el puesto.
Eulalio Gutiérrez (1914 – 1915) 1 año
Fue el presidente “más limpio”, ya que no pertenecía a ninguna banda de intereses, hasta que al no poder sostener el poder frente a Pancho Villa y Zapata, huyó a Estados Unidos, dónde se quedó hasta que regresara años después como Senador de la República y el agente de Estados Unidos. Fue promovido al puesto para evitar la llegada de Venustiano Carranza a la Presidencia.
Roque González Garza (1915) 5 meses
Quedó como presidente interino después de Gutierrez, pero no era capaz de manejar la división entre los villistas, zapatistas y la oposición de Carranza y renunció 5 meses después.
Francisco Lagos Cházaro (1915) 4 meses
A la muerte de Madero se unió al constitucionalismo. En 1914, se unió a Francisco Villa. Formó parte de la delegación villista en la Convención Revolucionaria, donde fue secretario particular de Roque González Garza, a quien sustituyó tras su renuncia a la presidencia. La situación que enfrentó era caótica: prevalecían el hambre, las epidemias y la especulación. Al igual que su antecesor, quedó rodeado de elementos zapatistas que controlaban sus acciones; los carrancistas ganaban mayores porciones del territorio mientras Villa era incapaz de contener el avance de Obregón en el Bajío, lo que llevó a la convención a establecerse en Toluca y finalmente en Cuernavaca. En septiembre de 1915 aprobó un “Programa de reformas políticas y sociales de la revolución” que no logró materializarse, pues poco después la asamblea se disolvió.
Venustiano Carranza (1917 – 1920) 3 años
Presidente constitucional, partidario de Benito Juárez y sus ideales. Durante el porfiriato fue diputado y luego senador, pero se unió al movimiento maderista y obtuvo la gobernatura de Coahuila, y cuando Madero fue asesinado levantó las armas contra el gobierno de Huerta. Llegó a la Presidencia por medio de lucha tanto en armas, como políticamente hablando. Cuando llegó a la Presidencia lo primero que hizo fue cambiar la constitución de 1858, la que era liberal y convertirla en realista dada la situación de ésos tiempos con las potencias internacionales. Para ello mandó a que la gente urbana elegiera a su diputado, que no hayan tenido ningún antecedente político (nada de maderistas, porfiristas, etc.). En conjunto con los diputados elegidos por el pueblo hicieron la constitución del 1917, la que se usa hasta hoy en día. Propuso como Presidente a un ciudadano civil a tal Ignacio Bonillas, lo que causó una revuelta encabezada por Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo Huerta. Venustiano Carranza quiso aplicar la misma técnica de peregrinación de gabinete presidencial, como lo había hecho Benito Juárez, sólo que en su caso fue asesinado en Puebla mientras dormía.
Adolfo de la Huerta (1920) 5 meses
Presidente Interino, partidario de Venustiano Carranza al principio, pero luego de ver que Carranza impuso a un civil para la Presidencia, pasó al bando de Alvaro Obregon. Durante su mandato buscó lograr la paz interna (política) y convocar a elecciones generales para renovar los poderes ejecutivo y legislativo, los que eran elegidos por el pueblo durante el mandato de Carranza, eliminó a los generales partidarios de éste último y pasó su puesto a Álvaro Obregón y éste lo nombró Secretario de Hacienda. Pero no duró mucho antes de que se levantara en contra de Álvaro Obregón por diferencias en materia de política externa a raíz de la firma del tratado de Bucareli, que de la Huerta decía que era un atentado contra la soberanía de México. No pudo sostener la rebelión armada y tuvo que exiliarse en Estados Unidos, dónde abrió una escuela de canto en Hollywood.
Álvaro Obregon (1920 – 1924) 4 años
Presidente constitucional, pero quién tuvo dificultad de ser reconocido por el gobierno de Estados Unidos, quién estaba descontento con la nueva constitución del 1917, ya que restringía su actividad en el país y le quitaba propiedades nacionales que ellos se habían apropiado. Así mismo, también empezaron las rebeliones del bando de la Iglesia, quienes también se veían restringidos por la constitución, ya no tenían el poder político en el país y se les quitaban sus propiedades en tierras nacionales. Para poder ser reconocido como Presidente por su vecino del norte, Obregón firmó el tratado de Bucareli, según el cuál, a) se tenía que cambiar el lenguaje de la constitución del artículo 27, según el cuál las empresas petroleras de Estados Unidos y Agrícolas con el terreno y todo cuanto producen pasarían a ser de propiedad de Estados Unidos, b) reanudar el pago de la deuda externa que Carranza había cancelado y c) México debía pagar indemnización por las guerras en el Norte realizados por Pancho Villa. Aunque firmó el tratado, Obregón no realizó los cambios al artículo 27 pero sí accedió a pagar la deuda que le fue muy difícil. Álvaro Obregón tenía muchos enemigos, quienes estaban descontentos por el rumbo que llevaba al país, cuidando que se cumpliera la constitución del 1917 y además había hecho un cambio constitucional según el cuál la re-elección era posible. Cuando se re-eligió por segunda vez como Presidente fue asesinado por un agente espía de la Iglesia José de León Toral, quién se había acercado al Presidente por medio de la pintura (los dibujaba a todos los del gabinete). Sin embargo, hay pruebas que de los 6 balazos habían balas de diferente calibre, lo que sugiere que posiblemente Obregón fue disparado por varios agentes (de estados unidos, vaticano, conservadores) porque así habían pactado, pero dejaron como culpable al agente del Vaticano.
Plutarco Elías Calles (1924 – 1928) 4 años
Calles fue el brazo derecho de Alvaro Obregón. Su política interna fue populista y basada en el principio de conciliación de los sectores. Con su gobierno se logró un ajuste económico y un nuevo orden político, fundó el partido PNR el precusor del actual PRI. Como seguía la política de Carranza y Obrebón, le tocó confrontar la Guerra Cristera, la que se caracterizó por la rebelión de la Iglesia y por imponer a los maestros y a la gente a salir y combatir tomando armas contra el gobierno (la constitución de 1917 no le convenía a la Iglesia), a lo que muchos maestros se negaron y la Iglesia torturó, mochó orejas a muchos y asesinó a los maestros que no querían entrar en conflicto contra el gobierno. Como resultado 70 mil personas perdieron sus vidas, 200 mil emigraron y causó una fulminante caída en la producción agrícola. A pesar de problemáticas internas, durante su mandato logró estabilizar la economía y finanzas, creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar que las instituciones de crédito cumplieran las disposiciones legales, fundó El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno para así nacionalizar la economía social. También fundó el Banco de Crédito Agrícola para poder ofrecer créditos a los regionales y los trabajadores quienes recibían tierras según la nueva reforma agraria. Durante el gobierno de Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los grandes hacendados y los latifundistas que aún quedaban en el país. Para 1928, los gobiernos revolucionarios habían entregado cerca de 5 millones 400 mil hectáreas; Venustiano Carranza había repartido el 4%, de la Huerta el 3%, Obregón el 31% y Calles el 62%. Creó el impuesto sobre la renta (ISR).
Al aplicar Calles el artículo 27 de la constitución (donde se estipula que el petroleo es nacional) fue acosado por el gobierno de Estados Unidos como un comunista y se empezó a llamar a México como “un segundo país bolchevique de la Tierra”. Aunque tuvo matices comunistas su gobierno al entregar la tierra a los trabajadores, alejar a la iglesia del gobierno, no permitió la entrada a los comunistas a la política mexicana, lo que fue bien recibido por Estados Unidos. Fue el primer Presidente en invertir en la Infraestructura del país y creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación que construyó caminos y carreteras, presas y canales. Había 130 fábricas de inversión extranjera y algunos nacional y los inversionistas obtuvieron ganancias. En cuanto a la educación se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
Con el tiempo logró que su partido PNR fuera el único reconocido para poder llegar a la Presidencia, tuvo el control sobre la política de México aún después de que se fuera del puesto del Presidente y siguió así hasta 1934. El período de su control sobre México se llama el Maximato y se mandó llamar el “Jefe máximo de la revolución”.
Emilio Portes Gil (1928 – 1930) 2 años
Fue un Presidente quien era usado por Calles y seguía sus órdenes. Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional. Después de cumplir su periodo de gobierno ocupó la presidencia del Partido Nacional Revolucionario, fue procurador de la República y presidente de la Comisión Nacional Bancaria.
Pascual Ortiz Rubio (1930 – 1932) 2 años
Otro Presidente que cumplía los ordenes del ex presidente Calles. Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de territorios. Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su cuatrienio y dejó el país.
Abelardo Rodríguez (1932 – 1934) 2 años
Provenía de una familia muy pobre de Sonora. Emigró de chico a Estados Unidos y de regreso le tocó la plena revolución donde se destacó y subió rápidamente de puestos. Fue notado y nombrado por Alvaro Obregon como gobernador del territorio de Baja California y fue el último Presidente sustituto o interino de México que sustituyó a Pascual Ortiz Rubio y logró terminar el período trunco de éste. Durante su gobierno se fundó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas y se inauguró el Palacio de Bellas Artes; asimismo, se estableció la educación socialista al reformarse el artículo 3° constitucional. Su mayor logro consistió en allanar el camino para la sucesión presidencial de 1934 en la que resultó electo Lázaro Cárdenas.
Lázaro Cárdenas del Río (1934 – 1940) 6 años
Fue parte del equipo del presidente Calles, y siguió más o menos el camino de éste en cuanto a dar prioridad al populismo (reforma agraria, creación de sindicatos) y nacionalización del petróleo (aplicación del artículo 27 de la constitución), pero a diferencia de Calles, Cárdenas dejó entrar a la Iglesia y aceptó a miles de exiliados políticos de todo el mundo, incluyendo a los comunistas.
Durante su gobierno creó ejidos, creó Instituto Politécnico Nacional, Colegio de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, nacionalizó las redes ferroviarias, el petróleo, fundó la CFE, creó la Confederación de Trabajadores de México. Cuando nacionalizó el petroleo y expropió los bienes de las empresas extranjeras, tuvo un roce serio con Inglaterra. Pronto con la segunda guerra mundial, no se compraban los barriles de petróleo a México, y México pasó por un período de prueba y dificultad económica en cuanto a la cantidad del dinero registrado, sin embargo la población no sufrió escasez alimenticia, gracias a la reforma agraria. Logró sacar del país al ex presidente Calles quien aún tenía mucha influencia en la política del país.
Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946) 6 años
Le tocó gobernar durante la segunda guerra mundial. El gobierno avilista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. La política agraria cardenista no tuvo seguimiento. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido. La Confederación Nacional Campesina (CNC) fue un instrumento del Estado y el campesino fue despojado de sus tierras. Se prohibió enseñar el socialismo en las escuelas y por contrario el gobierno permitió instituciones educativas privadas con tendencias religiosas. Durante la segunda guerra mundial había hecho un tratado con Estados Unidos: México le daría los recursos naturales necesarios para la guerra y Estados Unidos a cambio le perdona el 20% de su deuda externa. Incluso se incluyó a México como uno de los aliados en la guerra.
Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952) 6 años
Fue el primer presidente civil electo después de la revolución mexicana , su llegada fue inesperada (la inesperada muerte del candidato original) y fue acosado de fraude electoral. Fue masón (una comunidad secreta Franco-Inglesa). Trató de caminar a la par con los demás países de Europa y Estados Unidos en cuanto al crecimiento y desarrollo de infraestructura, educación y política social. El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores para así desarrollar el capitalismo en el país. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. Los funcionarios públicos desarrollaron sus negocios personales, reinaba la corrupción y libertinaje a nivel gobierno y empresarios. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado en un 90% y se cotizó a $8.65 pesos por dólar. Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Mazatlán. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria (UNAM).
Adolfo Ruiz Cortínez (1952 – 1958) 6 años
Otro PRI-ista, desde Plutarco Elias Calles. El gobierno de Ruiz Cortínez tuvo que luchar contra la inflación que resultaba de un “falso crecimiento económico” de la administración anterior, donde hubo inversión extranjera descontrolada y lo que llevó a la dependencia de los mercados exteriores. Para cambiar la pésima imagen de PRI por la corrupción e inestabilidad financiera Ruiz Cortinez se apegó a una forma austera de gobernar y empezó por dar ejemplo: mandó a publicar todos sus bienes y se enfocó más en programas sociales. Los inversionistas del extranjero estaban confundidos y muchos se retiraron y dejaron de comprar los productos agrícolas a México. Ante esto Ruiz Cortínez ejecutó el Plan Agrícola de Emergencia la que consistía en que los campesinos sólo sembraran los comestibles básicos como maíz, frijol y trigo, gracias a este plan la situación de la población mejoró. Según su gobierno basado en la austeridad, los salarios de la población eran controlados y bajos, había muchos campesinos sin trabajo ni tierras. Se dio el levantamiento de los campesinos y la administración de Ruiz Cortinez expropió los latifundios de los extranjeros y los distribuyó a los campesinos. Cuando se levantaron los maestros, el presidente mandó a encarcelar a los líderes, pero como el disgusto público era grande finalmente aprobó las mejoras que exigían los maestros. También tuvo que confrontar el levantamiento de los ferrocarrileros. Para ayudar a la población pobre con la canasta básica, puso en marcha CEIMSA la que distribuía los productos básicos a un precio 40% más barato que en tiendas comerciales. Su administración apoyó la construcción de caminos, redes ferroviarias, presas, escuelas y hospitales, reformó el artículo 34 de la constitución otorgando el derecho a votar a las mujeres, creó la Comisión Nacional de la Energía Nuclear, Instituto Nacional de la Vivienda, impulsó la educación en primaria, secundaría, las politécnicas y universidades, equipó a la UNAM. Con la política de fomento a la industria el gobierno de Ruiz Cortines logró ponerle fin a la espiral inflacionaria, logrando que México entrara a la etapa del “desarrollo estabilizador”, triunfo que causó gran sorpresa a nivel internacional y que fue considerado como el “milagro mexicano.” La situación de la economía comenzó a cambiar negativamente hacia fines del año de 1956 debido a que, junto con la inversión extranjera directa había entrado el capital especulativo. Como resultado, el último año del sexenio se caracterizó por las manifestaciones de las clases trabajadoras por el alto costo de la vida.
Adolfo López Mateos (1958 – 1964) 6 años
PRI-ista y apoyado por HAYA (Países Bajos). Se enfocó más hacia la conservación de los recursos energéticos para la nación, en el desarrollo cultural y educativo. Creó la CFE, abrió varios museos entre los cuales está el Museo Nacional de Antropología, creó ISSSTE. También su mandato destacó por lograr negociar con J.F. Kennedy la recuperación del territorio El Chamizal. Cuando firmó el Acto de la Nacionalización de la industria eléctrica López Mateos dijo:
"Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la Nación , pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros. Ni un paso atrás, fue la consigna de Don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la Nación que conformamos. Una cosa obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera. Pero para ello ningún extranjero necesita convertirse en accionista de las empresas públicas para apoyarnos. Solo un traidor entrega su país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier otro país. Cuando un gobernante extranjero me pregunta si hay posibilidad de entrar al negocio de los energéticos o a la electricidad, le respondo que apenas estamos independizándonos de las invasiones extrajeras que nos vaciaron el país. Pero que en tanto los mexicanos sí queremos invertir en el petróleo americano o en su producción de energía eléctrica, por si quieren un socio extranjero. En México la Constitución es muy clara: los recursos energéticos y los yacimientos petroleros son a perpetuidad propiedad única y exclusiva del pueblo mexicano. El resto de las especulaciones al respecto son traición a la patria. Industrializar el país no implica una subasta pública de nuestros recursos naturales, ni la entrega indiscriminada del patrimonio de la patria”
Gustavo Díaz Ordaz (1964 – 1970) 6 años
PRI-ista, agente de CIA Estados Unidos. Continuó con el plan de Adolfo López Mateos en cuanto a lo económico, le tocaba realizar los juegos Olímpicos y el campeonato mundial en fútbol. Usó fuerza y mano dura con la población que se estaba manifestando, reprimiendo a todo que se levantara a protestar. Esta situación hizo que empezando por los estudiantes de la UNAM, la gente se levantara en contra del régimen de Díaz Ordaz y para acabar de agravar, se levantaron unas semanas antes de los juegos Olímpicos. CIA decía que eran las provocaciones de parte de la ex URSS y sus espías, y Díaz Ordaz manejó la situación con una represión brutal, ordenando la matanza de Tlatelolco:
“El estado mexicano caracterizó a dos sectores de la población, estudiantes y comunistas, como un problema de Seguridad Nacional y debían, por tanto, ser tratados con la misma estrategia de persecución y exterminio.”
Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) 6 años
PRI-ista, amigo de Díaz Ordaz y también fue agente de CIA. Siguió la política de Díaz Ordaz. Siguieron las represiones de manifestantes, prohibió la música rock, ordenó la matanza de los estudiantes protestantes en Monterrey (“el Halconazo”), aumentó la deuda externa de 6 mil millones de dólares heredado de Díaz Ordaz a 20 mil millones de dólares cuando se fue del puesto, y con él se acabó el “milagro mexicano”, el país entró en crisis económica y social.
José López Portillo (1976 – 1982) 6 años
Fue impuesto por la banda “Díaz Ordaz y Echevverría” o CIA. Hubo un escándalo provocado por el Partido Acción Nacional (PAN), porque no se dejó participar a su candidato quién había logrado más de 1 millón de votos. A raíz de ésto, López Portillo firmó la Reforma Política del 1977, bajo el cuál comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo. En otras palabras, la regla del ex-presidente Calles de que se tenía que ser del PRI para ser Presidente, ya perdía fuerza y se permitían candidatos de otros partidos políticos. Económicamente el país estaba en crisis, arrastrando deudas excesivas, hasta que se descubrieran los nuevos yacimientos de petróleo. Coincidió que al tiempo que los países Árabes boicotearan a Estados Unidos y Europa dejándoles de vender petróleo, México haya encontrado nuevos yacimientos. Así hubo más abundancia en el país, el PIB subió 8% y el desempleo se redujo en un 50%. Pero pronto López Portillo se olvidó de su posición de Presidente de la República Democrática, y colocó a sus familiares y amigos en puestos clave en el gobierno, despilfarraron mucho dinero como por ejemplo, invitando al Papa del Vaticano, creando nuevas secretarías y puestos en el gobierno que no eran para nada necesarios, buscando participación en miles de empresas, hasta que llevaron al país a la crisis económica en 1982, la misma que se refleja en nuestra economía hasta hoy día. El peso se devaluó en al rededor de un 400% y la inflación era del 100%.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982 – 1988) 6 años
PRI-ista, Secretario de Programación y Presupuesto durante el mandato de López Portillo. Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad; elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor. Durante su administración, el número de paraestatales (empresas que cooperan con el Estado, pero no están bajo su administración) se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100% de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales. A todo esto se suma el gran terremoto de 1985, donde el gobierno no supo como reaccionar, no ayudó a los damnificados, la gente tuvo que tomar el timón del barco. De la Madrid estuvo señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, así como su negativa a suspender el pago de la deuda externa para destinarlo a las labores de reconstrucción (el presidente De la Madrid destinaba aproximadamente el 30% del presupuesto nacional al pago de la deuda externa) le valieron severas críticas a esta administración. En enero de 1986, con aproximadamente tres años de negociaciones, México logró ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración. GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) es una organización internacional como ONU u OPEP, que dicta que todo país miembro tiene derecho a exigir de otro las mismas ventajas comerciales que las concedidas por este último a cualquier otro país miembro. Así lograron mantener bajos los precios en el mercado.
Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994) 6 años
PRI-ista, igual que su antecesor fue Secretario de Programación y Presupuesto. Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libe Comercio, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Por un lado promovía su ideología de “liberalismo social”, donde dizque quiere recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista, y por otro lado restauró las relaciones Iglesia–Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Para salir de excesivas deudas al Banco Mundial (Fondo Monetario Internacional), decidió privatizar muchas empresas estatales, entre ellos Telmex. Otro cambio que hizo fue en el sector agrario: hasta entonces la constitución de México establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto masivo de tierras. En su primer informe de Gobierno Carlos Salinas dijo:
“El reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía existen millones de hectáreas por repartir está mintiendo.”
La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente. En 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social. Las tareas realizadas fueron diversas entre las cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales. La rehabilitación y construcción de diversos hospitales, la pavimentación de colonias populares, la entrega de más de 2 millones de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, más de un millón de Créditos a la Palabra a campesinos. La construcción de más de 20,000 kilómetros de caminos rurales así como la reconstrucción de 15,000 kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14,000 tiendas de abasto comunitario. Sin embargo, en términos generales la desigualdad entre los más favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de Salinas. En 1991, el país tenía a dos hombres con una fortuna superior a los 1,000 millones de dólares en la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio de Salinas, ya eran 24. Y el más acaudalado de todos era Slim, beneficiario de la controvertida privatización de Telmex.
Salinas junto con Miguel de la Madrid se considera el padre de neoliberalismo en México. Durante el sexenio Salinas se concentró en aumentar su reputación a nivel nacional e internacional, porque buscaba el puesto del director general de OMC (Organización Mundial de Comercio), además de enriquecerse él y los de su gabinete: gastó muchísimo dinero en obras públicas y endeudó al país aún más. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió losTesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Antes de dejar la presidencia firmó el Tratado de Libre Comercio, la cual no es otra cosa más que un tratado entre Canadá, Estados Unidos y México para poder traficar productos y bienes sin o a bajo costo, lo que más que nada trae beneficios a unos pocos, pero no genera más empleo ni ganancias para el pueblo. En pocas palabras es un tratado que beneficia a Estados Unidos principalmente, quién se lleva los bienes de México a bajísimo costo o sin costo.
El gobierno salinista fue corrupto y manipulaba los votos al igual que sus predecesores. Había planeado realizar cambios en la constitución para poder ser re-elegido. Desde el inicio de su gobierno tuvo que confrontar al movimiento EZLN (Zapatistas) quienes reclamaban justicia, democracia y acosaban a Salinas de fraude electoral. Hubo varios confrontamientos sangrientos durante el mandato de Salinas y éste acosaba a los zapatistas de traición porque según él los zapatistas estaban respaldados por fuerzas extranjeras. EZLN hizo 6 declaraciones de la selva Lacandona, todas más o menos pidiendo los mismos cambios en el gobierno, que fuera más democrático, justo, igualdad para los pueblos indígenas, entre otras cosas. Su sexta declaración sostenía que el capitalismo es“todo lo convierte en mercancías, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia”, y que el neoliberalismo“ es la idea de que el capitalismo está libre para dominar todo el mundo. Es como la teoría, el plan de la globalización capitalista”. En México el neoliberalismo “no ha mejorado la economía, al contrario, el campo está muy necesitado y en las ciudades no hay trabajo […] también cambió a la clase política, o sea a los políticos, porque los hizo como que son empleados de una tienda, que tienen que hacer todo lo posible por vender todo y bien barato […] hasta que no quede nada de México y nuestro país sólo sea como un terreno baldío o un lugar para su diversión de los ricos de todo el mundo, y los mexicanos y mexicanas estemos como sus sirvientes, pendientes de qué se les ofrece, mal viviendo, sin raíces, sin cultura, sin Patria”.
Salinas no pudo manejar la situación y cuando salió de puesto, acusó a Zedillo de la gran crisis de 1994 que su predecesor y en gran medida él habían causado “el error de diciembre” o como lo conocen en el extranjero “el efecto Tequila”. También a él se le atribuye el asesinato del candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio. En corto, hizo todo aquello a lo que temían sus predecesores como Benito Juárez y Adolfo López Mateos, como ejemplo.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000) 6 años
Presidente PRI-sta. Se la vió muy difícil, después de todo el gastadero exagerado de dinero tomado “prestado” del Banco Mundial, tuvo que enfrentar problemas graves de crisis económica, social, a los Zapatistas. Lo primero que tenía que hacer era arreglar el problema financiero que estaba en ruinas. Cometió varios errores y uno de ellos fue anunciar la devaluación a los empresarios extranjeros quienes se asustaron y retiraron sus inversiones. Otra medida de catastróficas repercusiones en las condiciones de vida de los mexicanos fue quitarle tres ceros a la moneda. La percepción que generó esta decisión del sexenio salinista se tradujo en una estrategia meramente política o incluso cosmética. El Estado Mexicano justificó esta medida como una estrategia de tipo administrativa. La paridad del dólar con el peso se convirtió de 1 dólar = 3417.8 pesos (aproximadamente) a 1 dólar = 3.41 nuevos pesos. La capacidad económica de los mexicanos vivió una etapa de espejismo financiero.
Como resultado, y como siempre se hace en el sistema capitalista neoliberal, se rescataron empresas grandes y financieras, y el pueblo pagó los platos rotos: muchos se quedaron sin trabajo, sin casas y bienes. Se usaron los fondos de FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección de Ahorro), convirtiendo así este fondo en deuda también. Si se toma como referencia la fecha propuesta por los economistas para que haya una disminución considerable de la deuda, los hijos del Fobaproa (aquellos entre 23 y 24 años) tendrán 82 años en 2076, pero probablemente no llegarán vivos a esa fecha ya que la esperanza de vida de los mexicanos es de 75 años. Así que la deuda la heredarán también a sus hijos. Es decir, las decisiones tomadas durante el gobierno de Ernesto Zedillo habrán impactado a tres generaciones. Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del PRI.
Vicente Fox Quesada (2000 – 2006) 6 años
Primer presidente del PAN. Padres migrantes: madre española de San Sebastián, Guipúzcoa y padre de raices estadounidense y descendencia alemana católica. Sus padres adquirieron la Hacienda San Carlos a principios de siglo pasado, lo que habla de que pertenece a las familias ricas extranjeras, razón por la cual tiene que esperar hasta que se cambia el artículo 82 de la constitución, la que habilita la candidatura a presidencia a los que han nacido en México, pero que sus padres no son mexicanos de nacimiento. En 2000 gracias al descuido del PRI y más congresistas de PAN y PRD que no votaron por el PRI, Fox es proclamado Presidente de México. Su trayectoria comercial es un poco más notoria que su trayectoria política. Fue presidente de la división LatinoAmerica de Coca-Cola (una de las empresas más importantes a nivel mundial de origen estadounidense), unos años después fue miembro del partido PAN, se hizo gobernador de Guanajuato y en 2000 se postuló a la presidencia de México, la misma que ganó. No porque el pueblo lo quería a él, sino porque el pueblo ya estaba cansado del PRI y sus atrocidades. Desde el principio Fox quiso llevar una política que favorecía a Estados Unidos. Intentó también aplicar impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. También quiso construir un nuevo aeropuerto en el Lago de Texcoco, para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Así es que no se hizo tampoco esta obra. Tuvo varios escándalos, como por ejemplo disturbio legal y político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país Andrés Manuel López Obrador, o el tráfico de influencias de los hermanos Bribiesca (hijos de Martha Sahagun, su esposa) quienes dicen que se beneficiaron con $42 millones de pesos por comisiones y negocios con organismos del gobierno.
Durante su mandato elaboró un proyecto de liquidación de Luz y Fuerza para terminar con ese Contrato Colectivo de Trabajo; sin embargo, decidieron aplazar la medida por cuestiones políticas y electorales.
Tuvo poco tacto en cuanto a la política exterior, tuvo algunos roces con Bush, con Fidel Castro (cuando le dijo “comes y te vas”), cuando acusó a Estados Unidos de que “nos engañaron como viles chinos”, etc. Una de las cosas fue que no quiso firmar el tratado de libre comercio de las Américas (ALCA). Con esta última acción México se aleja de América Latina y se acerca más a Estados Unidos. Se concentró más en temas migratorios con E.U.A. que se dificultaron mucho más después del ataque de 11 de Septiembre en Nueva York. Bush mandó a pedir construcción de un muro en toda la frontera y envió a 6 mil soldados a la frontera. Vicente Fox ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos, como la expedición de la Matrícula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida; ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde Estados Unidos hacia México, y también la disminución del costo del envío de remesas por los migrantes, y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, la cual fue puesta en marcha en las elecciones del 2006. Se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas. Construyó la Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. Sin embargo, de acuerdo con René Drucker Colín, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración de Fox." Con éste presidente hubo más libertad de expresión, pero y también siguieron los escándalos y acusaciones de enriquecimiento ilícito, incluso abandonó una entrevista con Rubén Luengas de la cadena Telemundo, al no querer responder las constantes acusaciones sobre sus múltiples propiedades y las de su esposa, Martha Sahagún. Se especula que fue partidario de Enrique Peña Nieto y su banda: de hecho, llamó a los mexicanos en 2012 a votar por Peña Nieto en lugar de Josefina Vázquez Mota (PAN). Tuvo roces y problemas con su propio partido quienes amenazaron a enjuiciarlo políticamente y en 2013 lo expulsaron de su partido. En las elecciones recientes de 2018 apoyó abiertamente al candidato del PRI Meade.
Felipe Calderón Hinojosa (2006 – 2012) 6 años
Segundo presidnete panista (PAN), su padre fue el fundador del partido de acción nacional. Fue una figura activa y algo contrastante en las organizaciones mundiales y en el sector nacional: como ejemplo, para los finales de los años ‘90 por un lado era Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y por otro era Vicepresidente de la Organización Democrática Cristiana de América (ODCA). Antes de ser Presidente trabajó como Secretario de Energía durante el mandato de Fox.
Llegó a la presidencia en medio de silbidos y gritos de los inconformes partidarios de Andrés Manuel López Obrador, el líder del partido de izquierda, quién clamaba su derecho al puesto y acusaba al PAN de manipulaciones en el conteo de votos a su favor. Lo primero que hizo al llegar al poder es hacer nombramiento en la secretaría de gobernación, seguridad pública, defensa nacional y marina y declarar guerra al narcotráfico. Clausuró y censuró los medios de la comunicación alternos quienes no estaban de su agrado. Tras varios meses de lucha en la denominada guerra contra el narcotráfico, ante el aumento de la violencia y las denuncias de la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió al presidente Calderón evitar el uso de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, ante lo que el presidente respondió que las fuerzas armadas seguirían en la lucha contra el mismo. Diversos analistas señalaron que la estrategia de sacar el ejército a las calles constituyó un gran fracaso ya que las muertes provocadas por la violencia subsiguiente estarían cerca de los 60 mil, e incluso 150 mil según algunas fuentes. Reformó los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de un estado de fuerza de 6 mil elementos en 2006 a 36 mil en 2012. Subió el salario a los militares y seguido salía rodeado de ellos. Además propuso una serie de Reformas en materia Penal, como lo fue la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, etc.
Calderón ejecutó lo que había iniciado Fox: decretó la extinción y liquidación de "Luz y Fuerza del Centro" dejando la supervisión y suministro a CFE, una empresa privada.
Se aumentó la pobreza durante su sexenio. En el rubro de la "pobreza medida únicamente por ingresos”, en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se sumó a 15.9 millones de mexicanos a la pobreza. Por otra parte, los programas y acciones orientados para superar la pobreza ascendieron a 317 mil millones de pesos, lo que representó un 60.4% respecto al 2007. El “Programa Oportunidades” implementado para apoyar económicamente a las familias en situación de pobreza y mejorar sus niveles de nutrición, educación y salud. El monto promedio mensual de los apoyos que reciben aumentó de 529 pesos en el 2007 a 830 pesos en el 2012. Así también en el 2008 se creó el “Programa de Apoyo Alimentario”, para complementar el gasto de alimentos en familias en situación de pobreza. Ambos programas benefician a 6 millones 500 mil familias en todo el país.
En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10%. Según la información oficial, al cierre del año 2006 la deuda externa total de México se encontraba en 117,506,000,000 de dólares, mientras que a junio del año 2011 el monto total de la deuda había ascendido a 225,935,000,000 de dólares, lo que representa un incremento del 92%. Se acumularon reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dólares, así como una Línea de Crédito Flexible contratada desde enero del 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dólares. A pesar de implementar ciertas leyes para promover contratación de personal en las empresas durante su sexenio se registraron muchas bajas con un resultado de 876,000 desempleados. Durante la crisis internacional de 2009, la tortilla subió doble de precio, lo que causó revuelta en la población, y después de mucho negociación Calderón firmó la ley del Pacto Económico para la Estabilización de la tortilla, según cuál el precio no debía ser arriba de los 8 pesos por kilo. Esta medida igualmente fue criticada.
Se cambiaron más de 2 millones 550 mil pisos de tierra por pisos de concreto en todo el país, superando la meta sexenal. Se otorgó más de 1 millón 40 mil apoyos en subsidio a trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos, a fin de que pudieran acceder a un crédito para la vivienda. Se pensionó con apoyo de 500 pesos mensuales, además de recibir orientación social, atención médica y medicamentos, a las personas mayores de 70 años. Se construyeron 1,100 nuevos planteles de educación media superior y 140 niveles de educación superior y 96 campus de aquellas ya existentes, en beneficio más de 147 mil alumnos. Se crearon más de 9,500 estancias infantiles, bajo el modelo de subrogación por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Así también se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando cobertura a 1 millón de estudiantes de los niveles medio superior y superior. Otra controversia fue la designación de Fernando González Sánchez como subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación siendo que el mismo es yerno de Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, cuestión por la que recibió críticas. El 5 de junio de 2009 se incendió la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, México. En el incendio fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron heridos, todos los infantes con edades entre cinco meses y cinco años de edad. Ningún funcionario de alto nivel asumió la responsabilidad de esta tragedia, sin embargo, parientes de la Sra. Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, estaban entre los dueños de la Guardería ABC.
Calderón también aportó al desarrollo sustentable en el país: tenía programas de apoyo para fomentar el ahorro energético y preservación de áreas verdes: Se decretó 25 millones 300 mil hectáreas, como Áreas Naturales Protegidas, lo que representa el 12.9% del territorio nacional. Se instituyó el Programa Hipoteca Verde del Infonavit, estableciéndose subsidios federales para paquetes básicos de viviendas con eco-tecnologías para el sustentable de agua y ahorro energético, otorgándose 874.000 hipotecas verdes.
Fue primero en impulsar la reforma constitucional en materia de acceso a la información pública, en los tres poderes públicos y órdenes de gobierno.
También promovió la reforma energética, la que proponía privatizar PEMEX, pero fue fracasada la dicha reforma por la intervención de Andrés Manuel López Obrador.
Enrique Peña Nieto (2012 – 2018) 6 años
Candidato del PRI, fue gobernador de Estado de México antes y fue elegido por los votantes del PAN para evitar que llegue Andrés Manuel López Obrador a la presidencia. Fue elegido y ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto del 2012, tras la impugnación presentada y a pesar de las acusaciones de fraude electoral realizadas por su contrincante, Andrés Manuel López Obrador. Es familiar de parte de ambos padres de ex gobernadores de Estado de México (Alfredo del Mazo González, Arturo Montiel Rojas). Entre los cambios que hizo se destacan:
Reforma educativa, según la cuál se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa la misma que sustituye la supervisión de los maestros hecha hasta entonces por Sindicato Nacional de Trabajaodres de la Educación encabezada por Elba Esther Gordillo quién se proclamó Presidenta Vitalicia y su mandato está lleno de corrupción desmedida. Fue enjuiciada y llevada a prisión.
Reforma Financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México.
Reforma Energética, la que básicamente da pie a privatización del PEMEX.
Reforma en Telecomunicaciones que primero se encarga de que más gente tenga acceso a internet y luego como otro paso, querer controlar, censurar los datos personales. Esta última parte no tuvo éxito por múltiples manifestaciones y disconformidades de pueblo.
Reforma Hacendaria: El objetivo de la reforma se encontraba en obtener una mayor y más efectiva recaudación fiscal, para ello propuso la aplicación general del impuesto al valor agregado a diversos productos y actividades que antes no lo pagaban, tales como la compraventa de casas habitación, transporte público foráneo de pasajeros, alimentos procesados para mascotas y la goma de mascar. Se eliminaron el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Deósitos en Efectivo. Se gravó, mediante un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el consumo de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico, tales como los refrescos, golosinas y frituras. Igualmente se creó un impuesto del 10% sobre utilidades obtenidas por especulación en la Bolsa de Valores.
Mientras se concentra la mirada en las campañas electorales y en el Mundial, el presidente Enrique Peña Nieto utilizó la figura legal de los decretos para modificar el estatuto de las vedas existentes sobre 40 por ciento de las cuencas del país, que contienen 55 por ciento de las aguas superficiales de la nación. Este cambio significa que no habrá impedimentos para la extracción de agua en estas cuencas por las empresas privadas. Básicamente es privatización del agua en México. Otro gravísimo error junto con la privatización de PEMEX.
Durante su sexenio la inseguridad en el país siguió aumentando, así como lo casos de corrupción. Se vio envuelto en algunos escándalos junto con su esposa con quién se había casado por razones políticos. Para poder lidiar con la inseguridad, su gobierno propueso la Ley de la Seguridad Interior, la que da pie a que se normalice la actuación del Ejército en las labores de la seguridad pública la cual ha significado una estrategia fallida en el combate al narcotráfico que inició el expresidente Felipe Calderón y continuó Enrique Peña Nieto.
Fue popular por su imagen de un mandatario débil intelectualmente y torpe en su representación de todos los mexicanos.
CONCLUSIONES:
México es un país que a través de su historia ha demostrado su gran valor mundial no sólo en lo cultural y económico, sino a nivel del humanismo. Fue de los primeros pueblos del Mundo, si no es que el único, que enseñó al mundo que los Imperialistas no pueden ni deben hacer lo que quieren dónde quieran y como quieran, como lo hacen con otros pueblos. Fue el primer país en liberar a los esclavos, liderando la tendencia hacia un mundo más humano, y poner su sello de
en todos sus trabajos grandes: en política, cultura, economía, ciencias, medicina, investigaciones, cinematografía, pintura, literatura, etc. como los que evidentemente hay en su historia.
P.S.: Falta investigación del NARCO para completar un poco más el panorama. Pero una investigación con información oficial o verídica es difícil de conseguir. Lo que se sabe es que NARCO es parte de mafia mundial y hay varias mafias fuertes en el mundo: Italiano/Vaticano, de la Corona Inglesa, Rusa como los principales que se conocen y que pelean entre sí desde hace mucho tiempo territorios en todos los mercados negros del mundo, sin que México sea la excepción.
.Sevda Verdiyeva.
Bibliografía Virtual:
Se buscó información de varias fuentes con la siguiente temática:
*Historia de Europa y América
*Los Presidentes de México
*Los Generales de México y personajes clave
*Los Planes de México: Plan de Casa Mata, Plan de Lobato, Plan de Ayutla, etc.
*Los tratados de México
*Los tratados internacionales
*The Chartered Institute of Ergonomics and Human Factors
*A royal Charter
*Bank of Amsterdam, Bank of England
*International Monetary Fund, Central Bank.
*OPEC (siglas en inglés) OPEP (siglas en español) – Organización de Países Exportadores de Petróleo
Comments